
Las crisálidas asistentes a las XXVI Jornadas de Economía Solidaria organizadas por REAS han recopilado un conjunto de ideas que como pequeñas gotas de sabiduría les impactaron, sorprendieron o recordaron qué es importante tener en cuenta en este proceso de construcción de nuestra cooperativa.
- Una cooperativa te proporciona el ámbito para hacerte cargo de tus propias decisiones.
- En un proyecto colectivo existe un equilibrio entre lo individual y lo colectivo, se respeta la individualidad pero no se fomenta el individualismo.
- Las principales tensiones individuales que pueden surgir al crear una cooperativa son: no querer decidir y dejar que decidan por mí, querer ser/crecer pero no saber cómo, tener miedos a hacer renuncias, no querer hacerme cargo, no plantearme cuánto estoy dispuesto a perder.
- El mayor reto de una cooperativa es fomentar unas relaciones sanas.
- Las cooperativas son un espacio de gestión de las emociones de los diferentes roles que adoptamos.
- El 90% de los grupos no culminan. Hay que estar abiertos al error y al aprendizaje.
- En las cooperativas hay gente comprometida y gente que sólo está por la oportunidad. Los comprometidos trabajan y generan sinergias, los «oportunistas» se aprovechan de lo que les conviene y quieren que se les haga todo.
- El trabajo en equipo que se realice, en el proceso de construcción de nuestro proyecto, será el que dé forma y consolide al grupo. El proceso selecciona a las personas.
- Frente a un «no», busquemos el «por qué» que hay detrás y lleguemos juntos/as a un nuevo lugar de encuentro.
- Busquemos siempre el consenso o, cuando no sea posible, el consentimiento (si puedo vivir con esto lo acepto).
- Más importante que el «dónde» y el «cuándo», es el «con quién» y el «cómo»; desde el cariño, el respeto y el diálogo acogedor.
- Seamos permeables y empáticos/as con el entorno físico y humano en el que viva nuestra cooperativa.
- Para que un proyecto vital y creativo sea posible, hace falta un grupo inicial convencido, entusiasta e implicado al 100 %, desde la responsabilidad individual.
- Una cooperativa es un ámbito de generosidad donde pones tus propias capacidades al servicio de los demás.
- Las cooperativas de consumo tienen una fiscalidad más protegida que las de vivienda.
- Los talleres de comunicación emocional y no violenta son tan necesarios o más que los de financiación o urbanismo para la buena salud de las cooperativas.
- Del dinero total del proyecto a la hora de capitalizar no se debe sobrepasar el 30% para facilitar la posibilidad de sustitución de socios (tasa de reposición).
- ”Distancia-niño”: La distancia para que un niño se pueda mover libremente por el pueblo solo es aproximadamente 500 metros ¿Cuál sería la distancia de los mayores?
- El modelo cooperativo es la democratización de la economía.
- Tenemos un futuro si se gestionan los proyectos con modelos colectivos y solidarios.
- La tecnología democratizada contrarresta los efectos explotadores de las plataformas digitales.
- Tecnología para el bien común en vez de para la competitividad.
Agradecemos la colaboración de todas las personas que han querido compartir sus gotitas: Alicia Aliaga, Avelina Carnicero, Mª Pilar Clemente, Maite Ferreruela, José Luis Martínez, Concha Nasarre y Javier Vicente.
Edición: Mª Pilar Clemente