- Introducción
- La narrativa del modelo
- Desarrollo normativo y accesibilidad
- Cuidados y dependencia
- Definición del espacio
Introducción
Hace más de un año, nuestra compañera de Crisálidas, Alicia Aliaga, propuso en el grupo de REAS Vivienda Aragón la posibilidad de trabajar con un negociado de la DGA que trataba temas de innovación social. Ella consideraba que podría ser un buen cauce para dar a conocer y colocar en la agenda de la Administración Regional nuestro modelo de vivienda colaborativa, sin ánimo de lucro. El negociado en cuestión resultó ser el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB).
Después de muchas horas de trabajo, contactos y entrevistas, llegó el pasado día 15 de abril en que, por fin, nos encontramos una treintena de personas para trabajar, durante dos días, en sus instalaciones, sobre la manera de dar forma y encaje legal a la idea de que otra forma de acceder al alojamiento, los servicios y los cuidados compartidos es posible, desde el cooperativismo y la colaboración comunitaria. El grupo, tan heterogéneo como implicado, estaba formado por personas venidas de varios puntos de España y Aragón; unas son expertas en este modelo, otras pertenecen al funcionariado de alto nivel del Gobierno Regional, también había especialistas en distintas materias afines y, finalmente, estábamos personas pertenecientes a los distintos proyectos que caminan para hacer realidad esta forma de convivencia.
El laboratorio empezó con el saludo y la exposición de motivos, a cargo del responsable de la instalación que nos acogía.
Se formaron los grupos de trabajo que previamente se habían estructurado procurando que hubiera personas de los diferentes perfiles ya mencionados. Cada grupo abordó una de las siguientes áreas de experimentación (como corresponde a cualquier laboratorio): Narrativa del modelo, Desarrollo normativo y accesibilidad, Cuidados y dependencia, y, por último, Definición del espacio.
Seguidamente tuvo lugar la primera intervención de una de las personas expertas invitadas. Estas pequeñas charlas se fueron intercalando, a lo largo de las dos jornadas, entre los periodos de trabajo por grupos.
José Luis Martínez

En el taller hemos participado miembros de los proyectos de viviendas colaborativas en cesión de uso de Aragón, técnicos de la administración y la Consejera de Vivienda del gobierno de Aragón. También arquitectas, profesoras de la Universidad de Zaragoza, personas relacionadas con la comunicación y la informática. Igualmente fueron invitadas representantes de Jubilares, de Sostre Civic y de Solterra proyecto cohousing senior en Cataluña, que nos ofrecieron píldoras informativas.
El proceso se realizó en grupos de trabajo: Cuidados, Narrativa, Normativa y Espacios y fue acompañado y facilitado maravillosamente por la Cooperativa de Iniciativa Social “La Bezindalla”, de Zaragoza. Y también nos acompañó muy eficazmente una funcionaria de la DGA.
El tiempo ha sido muy ajustado y el trabajo muy intenso, la dinámica de trabajo me ha parecido muy buena.
Lola Alejandre
La narrativa del modelo
El reto que se nos planteó era ¿cómo contar de manera fácil y a la vez precisa la propuesta de la vivienda en régimen de cesión de uso y sus ventajas? y a él tratamos de dar respuesta mediante dinámicas participativas y debate abierto.

Lo primero fue explicar qué es y qué no es la narrativa, definir qué es lo que queremos comunicar y diferenciar los diferentes tipos de receptores a los que va dirigido nuestro mensaje. Desde políticos y técnicos de la administración pública que deben acompañar y facilitar proyectos de este tipo, a personas que pueden colaborar en la financiación y, especialmente, a personas que puedan estar interesadas en unirse al proyecto.
Con estos tipos de narrativa pergeñados, nos lanzamos a la Plaza del Pilar a comprobar con ciudadanos al azar si nuestro relato era bien comprendido. Con el feedback recogido, continuamos nuestro trabajo para lograr un mensaje claro y adaptable a los perfiles trazados.
Y, con ello, tratamos de concretarlo en una presentación gráfica que tendrá que ser terminada con posterioridad y que expusimos en el acto de conclusión de las jornadas acompañada de la lectura del relato oral (y coral) que recoge los fundamentos de la opción de vivienda en comunidad con un toque reivindicativo y de humor.
En definitiva, una experiencia de compartir saberes con gente muy variada de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón, de proyectos de vivienda colaborativa, diseñadoras, periodistas… Todo ello, bien acompañado por las profesionales de La Bezindalla, que facilitaron el proceso con su buen hacer.

Un trabajo del que estamos seguros obtendremos excelentes resultados para los proyectos allí reunidos.
Alfredo Pérez
Desarrollo normativo y accesibilidad
En este equipo nos juntamos personas de cinco iniciativas de viviendas cooperativas, en cesión de uso; cada una en distinta fase de desarrollo. Además, contamos con la presencia de dos altos funcionarios de la Administración Regional, pertenecientes a las áreas de Vivienda y Cooperativas. También estuvo un representante de La Replazeta. Como facilitadora y coordinadora contamos con Mari, de la cooperativa La Becindalla.
La dinámica de trabajo se estructuró en base a varios puntos encaminados al encaje de nuestro modelo en el cuerpo normativo, actual y por venir, del Gobierno Regional y de los municipios.
Los tres bloques de trabajo fueron: vivienda, cooperativas y servicios sociales. A su vez, cada uno de ellos se abordó desde tres puntos de vista:
- Normas aplicables actuales y posibles mejoras, además de nuevas regulaciones que recomendamos.
- Hoja de ruta para encauzar las propuestas anteriores y que surtan efecto lo antes posible en la legislación.
- Cuestionario básico, de respuesta rápida (si/no), para evaluar el estado actual del tratamiento normativo del modelo residencial en cesión de uso, en las distintas administraciones.
Paralelamente y como hilo común a todo lo anterior, también se trató el tema de la accesibilidad, de las personas físicas y jurídicas, a lo que se está proponiendo. Se ve claro que hay que abrir todas las formas posibles de acceso a líneas de financiación pública, a avales que faciliten otras formas de financiación, a exenciones fiscales como: impuesto de transmisiones patrimoniales, etc.
Para terminar, cabe destacar la plena implicación y entusiasmo de todas las personas del grupo; especialmente positiva ha sido la actitud de los dos altos funcionarios que, cada uno en su ámbito, han aportado todas las facilidades y la mejor orientación sobre tiempos y formas de hacer llegar nuestras propuestas a buen puerto y lo antes posible.

Próximamente se harán públicos los resultados de nuestro “experimento del laboratorio”.
Sea bienvenido este trabajo realizado en el LAAAB para dar a conocer, integrar y desarrollar nuestro modelo de viviendas colaborativas, en cesión de uso, en la política pública de gestión del acceso a la vivienda, bien coordinada y complementada con la prestación de los servicios sociales que correspondan.
José Luis Martínez
Cuidados y dependencia
El reto que se nos planteó era ¿cómo podemos cuidarnos en comunidad? y en el transcurso de estas jornadas se fueron tratando los diferentes aspectos de los cuidados y la dependencia en el contexto de comunidades colaborativas.

Se trabajó en la creación de juegos pedagógicos. Dos de ellos más orientados hacia la divulgación hacia fuera, como el “¿Qué tengo en el coco?” en el que se trata de adivinar palabras relacionadas con el modelo de cuidados que un participante lleva en una tarjeta en la frente. Otro de estos juegos fue el Jenga, también conocido como “Yenga” o “Torre de Babel”, que es un juego clásico en el que los jugadores deben retirar los bloques de una torre sin que esta se caiga. Con él se trata de sacar lo que no somos, lo que no forma parte de nuestro modelo, sin que este se derrumbe.
Finalmente, un juego de rol llamado “¿Qué harías tú?” en el que se distribuyen tarjetas con el rol que debe jugar cada participante y desde el cual deben responder a cuatro preguntas en relación con el caso planteado: qué necesitas, qué sientes, qué propones y qué emoción te despierta. Con estas respuestas se trata de llegar a una decisión por consenso.
En la presentación final se jugó este juego en el que participaron algunos voluntarios asumiendo los roles que les tocaron y respondiendo con humor y sensatez a los casos planteados.
En resumen, una experiencia enriquecedora que nos ha permitido profundizar en conceptos relacionados con los cuidados y trabajar en la divulgación del modelo tanto hacia el interior como al exterior de los proyectos en marcha.
Definición del espacio
Mi asistencia los días 15 y 16 al Laboratorio, fueron esperanzadores y formativos. Forme parte del grupo de Definición de los Espacios.
Fueron esperanzadores al comprobar cómo, poco a poco, la vivienda colaborativa en cesión de uso va tomando fuerza en cada uno de los cuatro aspectos que se trabajaron en el Laboratorio.
Especialmente me llamo la atención el grupo de Normativa. Su trabajo centraba los aspectos fundamentales a ir cambiando en las diferentes normativas existentes para que faciliten, den fuerza legal y apoyo a nuestros proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso.
Fue muy esperanzador el comprobar que distintos organismos públicos van conociendo nuestros proyectos y están dispuestos a apoyarlos y facilitar su desarrollo.

En el grupo de Definición de Espacios, aprendí aspectos fundamentales que tenemos que tener en cuenta para definir y desarrollar en nuestro proyecto (Cooperativa) y en los posibles nuevos proyectos (Asociación):
- Los cuidados tienen que ser los puntos centrales en nuestros proyectos. Es fundamental que las partes comunes (comedor, distintas salas, cocina, espacios de lavado, etc.) sean acogedores y faciliten la relación entre todos los miembros de la comunidad. También tener en cuenta que los espacios dedicados a los “cuidados especiales” formen parte de este grupo central.
- Es importantísimo el codiseño entre usuarios y grupo de arquitectos. En el diseño de espacios deben prevalecer las partes comunes a las privativas, apostando por la flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los espacios en el tiempo.
- Sería importante poder contar con un catálogo de edificios que se pudieran rehabilitar y utilizar para viviendas colaborativas. Los tres arquitectos presentes comentaron que es más barato rehabilitar que construir de nuevo.
- Los edificios no deberán ser espacios cerrados, sino que tienen que estar abiertos a la relación con el entorno e inviten a la participación
Me llamó también mucho la atención la importancia que tiene contar con un buen grupo dinamizador que organice y coordine los debates y discusiones. Facilitan y centran el dialogo, las decisiones y conclusiones finales.
En definitiva, buen y provechoso fin de semana.
Ernesto Torcal