
[16 de septiembre de 2023]
Estábamos muy interesados en conocer la experiencia de los tres proyectos que se están llevando a cabo en el municipio de Rivas Vaciamadrid, en el desarrollo de los cuales su ayuntamiento está teniendo gran importancia. La presencia de otros responsables de administraciones públicas, técnicos expertos en cohousing y en finanzas éticas y, sobre todo, la asistencia de representantes de proyectos de toda España nos ofrecía un panorama esperanzador.

No nos defraudó. En la primera parte del encuentro intervinieron cargos institucionales como la misma alcaldesa de Rivas, Aída Castillejo, que resaltó su municipio como vanguardia en cesión de uso para viviendas colaborativas, en una tradición por la vivienda pública que les lleva a ser el municipio de la Comunidad de Madrid con mayor vivienda protegida y de alquiler público.
El ayuntamiento de Rivas cedió tres parcelas de suelo dotacional en derecho de superficie a la Empresa Municipal de Vivienda, la cual las adjudicó en cesión directa mediante concurso público a tres proyectos presentados: Taray, La Corrala y Cosmos.
La responsable de la Empresa Municipal de Vivienda se refirió al interés del ayuntamiento en que se cediese el suelo a cooperativas de servicios formadas por grupos cohesionados orientados a la Atención Integral Centrada en la Persona y que, a su vez, ofrecieran servicios para el Barrio de la Luna, en el que se ubican. Como obstáculos a este tipo de proyectos destacó la inexperiencia de las administraciones públicas que ellos han paliado estableciendo una colaboración conjunta con los proyectos y con asociaciones y fundaciones como Jubilares, etc.
Intervinieron otros cargos como el Director de la Agencia de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Barcelona y un representante de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quienes destacaron el papel de las cooperativas en cesión de uso dentro de la economía social y alentaron la necesidad de una alianza público-comunitaria.
En la segunda parte de la mañana intervinieron representantes de proyectos en uno u otro grado de desarrollo como Entrepatios, Trabensol, Bustarviejo, Villa Rosita, La Corrala y Clau Mestra. Supimos de sus dificultades, idénticas o muy similares a las nuestras, y de la forma en que las han resuelto o las están peleando. A destacar la diferencia de apoyos institucionales según comunidades autónomas o ayuntamientos.
Por la tarde se celebraron grupos temáticos a los que pudimos asistir cada uno de nosotros: Financiación, Legalidad y Economía, Cuidados, Gobernanza y Facilitación.
En el grupo de Financiación intervinieron Mertxell Coello, representante de Fiare Banca Ética, y David Guardia, de Sostre Cívic. Meritxell expuso la necesidad de que los proyectos que se les presenten estén bien elaborados, para lo cual destaca la necesidad de apoyos externos en cuanto a arquitectura, gestión, financiación, etc. Mencionó la importancia de tener un grupo consolidado y un plan de viabilidad que contemple, entre otros puntos, la gestión de sustituciones de socios. Repasó los momentos por los que pasan los proyectos y los procedimientos de su banco, así como nos orientó acerca del coste de financiación y garantías exigibles en función de la cantidad de capital social aportado.
Por su parte, David, de Sostre Cívic, completó la información desde el punto de vista de las cooperativas clientes de Fiare, dándonos importantes claves para llevar a buen término la negociación, de las cuales tomamos buena nota para cuando llegue el momento.
En Legalidad y Economía los ponentes fueron Javier (del grupo Tangente, organizador del evento) y Carlos Clarimón (de Nabata y La Replazeta). Se habló de los diferentes tipos de cooperativas, de los distintos tipos de IVA en cada una de las etapas y de los criterios de aplicación según el tipo de cooperativa, de las legislaciones autonómicas y del criterio de Hacienda.

En Cuidados el ponente fue Sergio García, de Entrepatios, quien hizo una exposición sobre El cuidado y sus fronteras morales, en la que clasificó los cuidados como Gaseosos (comienzos, primeras interacciones, conocimiento superficial); Líquidos (relación más de compañerismo) y Sólidos (vinculación más intensa, formando una forma de familia). Después se hizo un taller con Marga, de Jubilares, y Lourdes Bermejo (gerontóloga y pedagoga), en las que nos pidieron una tormenta de ideas sobre lo que consideramos bueno de los cuidados.
Después se trabajó en una pizarra sobre la comparación entre los cuidados más evidentes y los que consideramos esenciales. Por nuestra parte resaltamos la importancia del lema de nuestra Comisión de Cuidados y Dependencia: “conocernos para querernos”, el cual fue muy bien acogido puesto que se entendió la importancia de crear un clima de convivencia que favorece los cuidados.

En Gobernanza y Facilitación, Samuel, de Entrepatios, explicó que Gobernanza se refiere al acuerdo que nos ayuda a guiar nuestra vida en común, mientras que Facilitación es el oficio para intentar que las relaciones del grupo sean sencillas, ofreciendo las distintas opciones para que el grupo pueda elegir la mejor. Intervino después Alicia, de La Balma (grupo Sostre Cívic), donde viven hace dos años, y comenta los cambios que se producen cuando comienza la convivencia, en su caso motivados por la presencia de niños, que “colonizan” algunos espacios. A pesar de llevar ya dos años, todavía hay cosas que no tienen decididas y consideran que es mejor poner las normas cuando ya se convive, sin que sean demasiado rígidas. Por su parte Berta, de Entrepatios, también mencionó que solo tienen un capítulo del Reglamento de Régimen Interno, el cual van elaborando según la experiencia de convivir. Mientras tanto debaten en asambleas incluso la admisión de nuevos convivientes y, cuando se plantea alguna duda o problema difícil se dan un tiempo para pensarlo y resolverlo más adelante. Una idea interesante es que de vez en cuando realizan una entrepatiada, que consiste en realizar algún trabajo físico entre todos (limpieza, arreglos…). La mayoría de los presentes destaca la importancia de los talleres, de las comisiones de trabajo y de la asamblea (o cenas comunitarias) para debatir y tomar decisiones.

Ana Azón, Alfredo Pérez, Ernesto Torcal y María Yus