Si Las Crisálidas nos pensáramos como grupo musical ¿qué seríamos? ¿Un angelical coro de voces blancas? ¿una banda melancólica de blues? ¿un grupo de heavy cañero? ¿o una orquesta sinfónica? Probablemente una mezcla de todos ellos. Voces, instrumentos y estilos con los que tenemos que componer y ejecutar la música de nuestro proyecto.

   Traigo a colación la metáfora musical porque encuentro —y es una opinión compartida— que la Filarmónica Las Crisálidas está un poco desafinada. Hay solistas entusiastas y secciones de la orquesta que funcionan a todo ritmo, pero el conjunto no acaba de resultar armónico.

El proyecto Las Crisálidas se compone de dos estructuras formalmente separadas pero unidas en la práctica: la asociación y la cooperativa. Aunque hay decisiones que competen exclusivamente a una u otra de las entidades, estaremos de acuerdo en que muchos de los temas a debate son comunes a ambas.

   Se produce, pues, algún tipo de duplicidad de foros de discusión y acuerdo. Por otra parte, las comisiones sectoriales están dotadas de autonomía de funcionamiento pero resulta necesaria una coordinación entre ellas y con los respectivos órganos de gobierno de la cooperativa y la asociación. Por todo ello no resulta extraño que exista cierta disarmonía.

   Aunque en absoluto estamos parados, tenemos la sensación de que no avanzamos, de que hay demasiadas reuniones que no terminan de concretar nada. Y es una pena porque en esta espera activa, en este interludio, tendríamos que aprovechar para desarrollar aspectos que nos sirvan para mejorar la convivencia y ser más participativos.

   Volviendo a la metáfora de la orquesta, necesitamos una partitura, al menos una definición conjunta de objetivos a corto y medio plazo. Bien es cierto que algunas metas tienen su parte azarosa, como el hallazgo de solares adecuados, pero hay otras como la difusión del proyecto, el incremento de personas socias, el acompañamiento de profesionales o la propia continuidad de este boletín que afectan a Las Crisálidas como globalidad.

   Por supuesto que la partitura no puede estar cerrada. Estamos abiertos a un proceso creativo e incluso a la improvisación jazzística, pero necesitamos un plan de trabajo que reúna las tareas y su temporalización.

Con independencia de los temas que corresponden a Junta o Consejo según sus propios estatutos, la mayoría de los temas de debate los están trabajando las distintas comisiones sectoriales y grupos específicos de trabajo. Mi propuesta, por tanto, sería poner en funcionamiento un órgano coordinador que podría ser la misma Coordinadora de comisiones ya existente en la asociación pero ampliada a la participación de la cooperativa. Un grupo reducido y operativo con un método de trabajo eficaz, que reúna las iniciativas de las comisiones y de Junta y Consejo, las integre en un cronograma y revise su cumplimiento.

   Si suponemos que las comisiones se reúnen cada dos semanas, una persona que esté en dos comisiones tendrá cuatro reuniones al mes. La Coordinadora de comisiones se podría reunir una vez al mes, o antes si la situación lo requiere. Así las personas más implicadas no deberían tener más de cinco o seis reuniones mensuales. En mi caso personal —y no soy el único— en los tres meses de este año he tenido una media de once reuniones al mes. A las cuales hay que añadir el trabajo preparatorio y el que se deriva de las mismas.

   Mientras tanto, un 40% de las personas de la asociación no están en ninguna comisión. Es como si en la orquesta casi la mitad de sus músicos no tocaran ningún instrumento.

   No estamos esperando a Godot. No vendrá nadie divino ni humano a traernos nuestro proyecto en bandeja. Esto es un trabajo de pico y pala. O, en términos musicales, de ritmo y armonía.

   Todas tenemos capacidades, a veces desconocidas para nosotras mismas. Este es un proyecto colaborativo en el que los saberes se transmiten y las responsabilidades se relevan. Todos los músicos ejecutantes son imprescindibles, desde el primer violín hasta el modesto triangulista.

Compartir en
Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .