El jueves día 14 un grupo de avanzadilla partieron temprano e hicieron una bonita excursión a Jánovas.
El viernes por la mañana nuestros compañeros se acercaron a Tella a ver cómo estaba y encontraron que había nieve. Nosotras (las chicas del viernes) nos instalamos en el bungalow y nos fuimos a hacer una visita a Labuerda donde habíamos quedado para comer juntos en el restaurante Turmo. Una vez allí, el amabilísimo dueño nos dio una buena información sobre las rutas por la zona. Después de la comida nos dirigimos a visitar el conjunto monumental de San Vicente de Labuerda, declarado bien de interés cultural en 2002.
Está presidido por su parroquial, y se completa con dos edificios: el esconjuradero y la abadía. En el interior sobre el altar mayor se encuentra el retablo dedicado a San Vicente Mártir realizado a finales del siglo XV por Juan de Abadía. Luego, paseando por el pueblo descubrimos un restaurante que nos gustó para acercarnos a comer el domingo como despedida del grupo.
Después nos acercamos a Muro de Bellós donde visitamos el precioso pueblo deshabitado situado en lo alto de un promontorio sobre la confluencia de los ríos Bellós y Cinca. Destacan sus increíbles vistas del Pirineo Central. El de Muro de Bellós es un caso especial entre los pueblos abandonados, ya que hasta el año 2000 estuvo habitado únicamente por dos personas, por lo que tenía electricidad, pero la carretera de acceso no se asfaltó hasta el año 2016. Sí asfaltada era complicada ¡No sé cómo subían antes!

El sábado después de un buen desayuno nos dirigimos de camino a las ermitas de Tella, una gran excursión con algo de nieve pero sin problemas. La disfrutamos mucho, visitando cada una sin parar de hacer fotos y las diferentes formas de hacernos las más divertidas.

A mediodía teníamos hora para una visita guiada en el Museo de Ingenios Musicales que reúne una parte de la colección Mur y muestra a través de las piezas expuestas los avances tecnológicos que han hecho posible la grabación y la reproducción del sonido a lo largo de la historia.
La muestra abarca desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La colección fue iniciada por José Luis Mur Vidaller en la década de los años setenta del siglo XX, con este fin adquirió un edificio del siglo XVI ubicado en la plaza Mayor de Labuerda que reformó conservando la estructura original. La colección pretende ser un referente en España para el estudio y deleite de los que la visitan ¡Realmente fantástico!
Con la hora justa ¡que estrés! nos dirigimos a la fonda Carrera para comer y ¡qué comida! ¡Todo excepcional y bien servidos, con deciros que no pudimos cenar! Como decía mi abuela, todo muy bueno y muy abundante.
Pasamos al domingo. El último día nos quedamos en Morillo para visitarlo con tranquilidad y guardar el recuerdo de un sitio tan especial, en el que tanta gente trabajó para su recuperación.
Alicia nos envió un escrito (que leímos en la biblioteca) sobre La Historia de la reconstrucción de un pueblo del Pirineo: Morillo de Tou.
¡Emocionante! Gracias, Alicia.
Ya con las maletas en los coches nos dirigimos a San Vicente de Labuerda a comer en un restaurante Merendero Garcés que reabrían ese día. Comimos con unas vistas fantásticas, hicimos cuentas con la app Splid que, viaje a viaje, nos hemos ido acostumbrando a usar.
Llegó la despedida de unos días divertidos, interesantes y llenos de ilusión por el próximo encuentro.
Estos días hemos echado de menos a muchas amigas que por una causa u otra no han podido estar, la próxima tal vez seamos más.
¿Dónde será? Es lo de menos, lo importante es hacerlo juntas.
¡Os esperamos! Desde la Comisión de actividades, grazie a tutti😊