Sobre participación, liderazgo e inteligencia colectiva

    ¿Es Las Crisálidas una organización inteligente? Es obvia la inteligencia natural de todos sus componentes, pero ¿existe entre nosotros eso que llaman «inteligencia colectiva»? Citando al autor de un curso que se reseña en este mismo número, podemos decir que «Hay más inteligencia colectiva de la que parece pero menos del tipo que necesitamos (…) Tenemos que apostar por una más efectiva y afectiva».

Esta reflexión viene al caso del eterno problema de la participación. Deberíamos plantearnos si nuestro grupo alcanza los niveles de participación deseados, tanto cuantitativamente (cuántas personas están en comisiones y órganos de gobierno) como, aún más importante si cabe, cualitativamente (si el nivel de implicación es el adecuado).

En principio la adscripción a las comisiones es voluntario y en función de las preferencias personales y está bien que así sea. Pero no basta con que a una persona le interese un tema, tiene que estar dispuesta a trabajar en él.

   Esto implica también la disposición a tomar responsabilidades y ejercer los roles necesarios en el funcionamiento orgánico. Roles que pueden ser temporales y rotativos pero que, en cualquier caso, deben implicar una responsabilidad en su ejercicio y también, por qué no, un liderazgo. Hablamos de tipos de liderazgo incluyentes y motivadores, por supuesto, pero en cada grupo tiene que haber personas que «tiren del carro».

   En las últimas semanas, algunos de nosotros hemos asistido a cursos y talleres sobre Herramientas de convivencia (Amediar), sobre Tecnologías para el cambio y el impacto social y sobre Co-diseño de arquitecturas participativas. De todos ellos hemos aprendido técnicas y, sobre todo, nos hemos dado cuenta de lo que nos queda por aprender.

   Por ello, desde la Comisión de Comunicación se ha propuesto hacer una encuesta a las personas socias con la que obtener un «Inventario de habilidades» donde cada uno mostremos nuestras capacidades y, sobre todo, la posibilidad de aportarlas al grupo. De esta iniciativa se deriva la propuesta de la Comisión de Cuidados de tener, en su momento, un Banco de Tiempo.

   La experiencia de las dos asambleas de información y debate celebradas hasta ahora ha sido muy positiva y debemos perseverar en ellas mejorando procedimientos conforme los vamos asimilando. La organización de estos debates debe implicar a todas, pero especialmente a las comisiones, que deben proponer temas, elaborar documentación y presentaciones, elegir lugares de celebración, etc. Esto supone trabajo, organización y una pizca de liderazgo.

   Finalmente, quiero hacer una llamada a las personas que se han incorporado últimamente para pedirles su paulatina incorporación a las comisiones y actividades. Si es necesario volver a repasar lo avanzado hasta aquí para que se pongan al día, lo haremos con gusto pero es deseable que integren lo actuado para poder ejercer su análisis crítico.

   Llevamos ya más de tres años de trabajo. Hemos consolidado un grupo, hemos creado nuestra primera cooperativa, peleamos con las administraciones públicas, buscamos terrenos donde ubicarnos… Todo este trabajo no puede quedar en nada. Rendirse no es una opción. Avanzamos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Balance de situación

  El cierre de ejercicio es una oportunidad para repasar y valorar el trabajo realizado por todo el grupo que conformamos Las Crisálidas. Si juzgamos por los resultados, podríamos pensar que no nos hemos esforzado lo suficiente, pero si repasamos todo lo realizado vemos que las actuaciones han sido muchas y muy variadas y que persiste el impulso y el entusiasmo inicial.

 En el año finalizado hemos tenido varias oportunidades de conocer el estado de proyectos como el nuestro. Desde las visitas a centros en funcionamiento a conferencias o jornadas en línea y presenciales, hemos comprobado que todos los grupos atraviesan dificultades parecidas a las nuestras, tales como problemas en la cohesión, trabas legales, escasa receptividad de las administraciones

públicas, etc. Se constata que el tiempo para consolidar uno de estos proyectos es dilatado, algunos hablan de ocho o diez años aunque estamos seguros de que el plazo se irá reduciendo conforme el modelo sea conocido y se consolide.

   Así que no estamos tan mal, pero esto no debe dejarnos satisfechos. Conseguir nuestro objetivo es una carrera de fondo, una media maratón como mínimo. Pero también es una carrera de relevos y en este sentido es estimulante la presencia de nuevas personas que se han incorporado a la gestión de la cooperativa Las Crisálidas Aragón, S.Coop., nacida este año del seno de la asociación y de la cual estamos muy orgullosos.

   Abordamos, pues, un año 2023 en el que la cooperativa, surgida pero no desgajada de la asociación, llevará su propio camino pero también caminará junto a la asociación por medio de varias Comisiones Sectoriales compartidas.

   El 2022 ha sido un año convulso en algún momento y de esas desavenencias debemos extraer enseñanzas que nos ayuden a evitarlas. Quizá todo consiste en poner por delante lo más valioso que tenemos: un grupo humano en el que los afectos se entrecruzan en una tupida red de apoyo mutuo.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Noviembre alegre

Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un nuevo noviembre húmedo y lluvioso; […] entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda.

Herman Melville. Moby Dick

Noviembre tiene fama de mes triste. Superada la fiesta de Halloween, que los mayores asumimos por influencia de hijos y nietos, llega la visita al cementerio y el recuerdo de los que ya no están, el comienzo del frío y la lluvia.

   En Las Crisálidas nos hemos resistido a la melancolía y nos hemos hecho a la mar en nuestra flamante nave cooperativa que estrenamos en la asamblea del 28 de octubre. En los días 3 y 14 de noviembre se reunió el Consejo Rector de la cooperativa para las primeras decisiones organizativas y perfilar el proceso de constitución legal.

   Este proceso culminó con la firma ante notario de la escritura de constitución de la cooperativa por parte de la presidenta y la secretaria de la misma, acompañadas por la eficacísima Marta, de La Replazeta. Un grupo de crisálidas espontáneas estuvimos arropando desde fuera el acto protocolario que, según informan las protagonistas, estuvo acogido con gran simpatía por parte del notario.

El recibimiento
Firmando con las
«herramientas crisálidas»
Y ahora, en serio

  El día 22 tuvimos asamblea de la asociación con el objetivo de debatir y clarificar en lo posible las relaciones de la asociación con la cooperativa. Importaba especialmente conocer las opiniones y sentimientos de las personas que habían decidido no incorporarse todavía a la cooperativa. Afortunadamente, tanto ellas como las que sí nos hemos hecho cooperativistas, estuvimos mayoritariamente de acuerdo en mantener viva la asociación integrando tanto a unas como otras y sirviendo de espacio de acogida para las personas que se incorporen al modelo de cohousing que promovemos.

   Se entró en el debate de algunos temas económicos sobre los que habrá que tomar acuerdos en una Asamblea General Ordinaria, a principios de año. También se trató que ciertas comisiones sectoriales, como Acogida y Comunicación sean comunes para ambas entidades, mientras que algunas como Economía, Régimen Interno y otras serán exclusivas de la cooperativa.

   Terminamos el mes con la asistencia de once crisálidas al Fórum de la vivienda cooperativa en cesión de uso en la que hemos participado más de 400 personas de toda España en tres jornadas intensas y llenas de interesantes debates y contactos personales. La experiencia de las asistentes ha sido muy impactante y dará lugar a muchos debates y publicaciones internas que nos harán avanzar en nuestro proyecto. Solo cabe lamentar que, frente a otras administraciones públicas que se han mostrado colaboradoras con las iniciativas de alojamientos colaborativos, las de Aragón no han enviado ni una sola representación. Algunas de las responsables convocadas se excusaron y aceptamos sus razones, pero esperamos que en sucesivas ocasiones la participación de las administraciones aragonesas sea nutrida y con mayor implicación.

En la manifestación
En grupo amplio
En el grupo de Aragón

Si algo ha demostrado este Fórum es que los alojamientos colaborativos en cesión de uso son una alternativa que reclamamos sectores cada vez más importantes, tanto entre la juventud que demanda vivienda asequible como entre los llamados seniors que deseamos gestionar nuestra vida acogiéndonos a los derechos que nos reconoce la Constitución y el estado social que con nuestro trabajo hemos contribuido a crear.

   Los proyectos de cohousing han tenido hasta ahora un desarrollo lento, pero se ha evidenciado que se va a producir una implosión que puede acelerar los procesos. Estaremos preparados.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

La cooperativa: una habitación en la casa común de Las Crisálidas

   Una vez constituida Las Crisálidas Aragón, S.Coop., queda por resolver la permanencia de la asociación Las Crisálidas y, en ese caso, las relaciones entre ambas entidades.

   Cuando se registró la asociación se pensó en la misma como un medio para promocionar los alojamientos colaborativos, teniendo en mente que dicha promoción se concretaría en una o varias cooperativas, simultáneas o sucesivas.

   Así pues, no hay motivo para echar el cerrojo a la asociación cuando hay un 30% de personas que no han pasado a la cooperativa. Estas personas pueden incorporarse a Las Crisálidas Aragón, S.Coop. con posterioridad, según los estatutos y reglamento interno, o bien podrían formar su propia cooperativa. En cualquier caso, la permanencia en la asociación les permite perseverar en sus objetivos.

   Tampoco es necesario que las personas que hemos pasado a la cooperativa abandonemos la asociación. Mantenernos unidos nos da la fuerza del número y permite que entre todos apoyemos los nuevos proyectos que surjan. Para ello disponemos de personalidad jurídica, estructura organizativa, formación y experiencia. Otra cuestión es valorar si sigue siendo necesaria la cuota actual de la asociación o si podría rebajarse, en función de las previsiones de gasto en formación, propaganda, etc.

   Por otra parte, hay comisiones que no conviene desgajar, como por ejemplo la de Actividades, que permite que sigamos manteniendo entre todas esa relación informal tan enriquecedora. O la de Solares, que estudia opciones no solo para la cooperativa sino para otros proyectos que surjan y que necesariamente se tendrá que dividir cuando la cooperativa opte por un solar y constituya su propia Comisión de Edificación o como quieran llamarla. Otras comisiones, como Estatutos, probablemente ya carecen de sentido en la asociación y, en cambio, serán necesarias en la cooperativa para desarrollar su reglamento interno.

   Finalmente, queda plantear el hecho de que todas las personas que componen la actual Junta Coordinadora han pasado a formar parte de la cooperativa.

   Parece lógico, a mi juicio, que las personas que compongan la Junta a partir de ahora procedan del núcleo que no se ha incorporado a la cooperativa, a fin de priorizar sus objetivos con independencia del desarrollo de la cooperativa.

   Todas estas son cuestiones sobre las que tenemos que ir reflexionando. Tanto en el seno de la asociación, que nos engloba a todos, como en el de la cooperativa, tenemos que celebrar debates plenarios y, en su momento, asambleas decisorias. 

Entiendo que quienes formamos la cooperativa no debemos abandonar la casa común de la asociación, aunque tengamos nuestro espacio independiente: una habitación propia.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Solidez y flexibilidad

Japón es el país con mayor riesgo de terremotos de magnitud superior a 6,5 y sin embargo tiene gran número de rascacielos de hasta 70 plantas. ¿Cómo se mantienen en pie? Pues porque son edificios… flexibles.

   En Las Crisálidas no tenemos sismógrafo para medir los grados en la escala Richter de nuestras periódicas convulsiones grupales, aunque sabemos que en ocasiones dejan grietas que hay que reparar y evitar en el futuro.

   En la pasada asamblea del día 27 todas hicimos un ejercicio de flexibilidad para mantener la solidez de nuestro proyecto. Analizamos con mesura y amplia participación las causas de las recientes bajas de socias y socios e hicimos el propósito de favorecer el diálogo con las personas que muestran dudas acerca de su continuidad. Se hizo autocrítica de ciertos comportamientos y se pudo apreciar un nuevo tono más favorable al diálogo y a los debates que tenemos pendientes.

  A partir de ese preámbulo —que resultó terapéutico—, pudimos pasar al motivo principal de la asamblea: la preconstitución de la cooperativa. Casi un 70% de los asistentes firmó su adhesión a Las Crisálidas Aragón, S.Coop. y se abre un plazo hasta el 4 de octubre para que puedan adherirse quienes no asistieron o se han tomado unos días de reflexión.

  Con estos resultados, se decidió modificar el calendario de constitución de la cooperativa para tener un proceso más relajado de adhesión, elección del Consejo Rector y debate, fijando en principio la Asamblea Constituyente para el 27 de octubre. Mientras tanto, se anima a las personas indecisas a unirse a la cooperativa y a presentarse a las elecciones al Consejo Rector y a la Intervención.

   En definitiva, vamos aprendiendo a construir un edificio grupal que basa su solidez en la flexibilidad. Claro que para eso tampoco hay que ser japonés, ni oriental ni taoísta. Ya lo cantó El Dúo Dinámico de nuestra juventud y lo revivieron hasta la saciedad los balcones del confinamiento: “soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie”.

   Resistiremos. Lo conseguiremos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Acerca de una cerca

A veces nosotros mismos nos ponemos los obstáculos. En este caso me refiero a cierta idea de solidaridad según la cual no tendríamos derecho a una cesión de suelo público debido a que existen colectivos desfavorecidos que lo merecen más, como los sintecho o los jóvenes precarizados que no pueden emanciparse.

Es evidente que no competimos con ellos. Nosotros no pretendemos tener acceso a suelo reservado para vivienda de protección oficial. Ni se nos ocurre anteponer nuestras pretensiones a las de quienes carecen de un hogar digno. Construir viviendas de alquiler barato en suelo público y expropiar inmuebles inactivos de los bancos son algunas de las acciones que debemos exigir a los poderes públicos para resolver ese problema, con independencia de nuestras demandas.

Todas las poblaciones de cierto número de habitantes tienen un plan urbanístico en el que se determinan los usos del suelo. En ellos se diferencian zonas para vivienda libre, vivienda protegida, suelo dotacional para servicios públicos y suelo de equipamiento para servicios públicos o privados.

   Estos suelos dotacionales o de equipamiento en ningún caso se van a dedicar a vivienda. Son a estos tipos de suelos a los que aspiramos, puesto que el nuestro no es un proyecto de vivienda sino de equipamiento social. Pero tampoco se nos ocurre oponernos a las reivindicaciones de las asociaciones de barrio cuando demandan infraestructuras asistenciales, sociales o recreativas para uso de los vecinos. Estas reclamaciones suelen estar bien fundamentadas y tienen todo nuestro respeto y apoyo.

   El concepto de cohousing o alojamientos colaborativos está empezando a ser valorado por las administraciones públicas y conocemos experiencias de ayuntamientos y gobiernos autonómicos que están colaborando muy activamente en proyectos de este tipo. En nuestro caso, hemos recibido buena acogida por parte de las administraciones y esperamos que en algún momento produzca sus frutos.

   Debemos señalar que nuestro proyecto ejercerá un efecto de revitalización en el barrio o pueblo en que se ubique, con la aportación de personas que van a consumir, pagar impuestos y dinamizar la vida social y cultural. No es descabellado pensar que los ayuntamientos puedan tener suelo de equipamiento inutilizado y les compense ceder su uso durante un periodo largo manteniendo la propiedad pública.

   La Constitución Española, en su artículo 50 relativo a los «ciudadanos durante la tercera edad», establece que «los poderes públicos […] promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio». Salud, vivienda, cultura y ocio es, precisamente, lo que pretendemos con nuestro proyecto. Es evidente, y así nos lo han confirmado varios grupos parlamentarios, que con proyectos como el nuestro la Administración se evita la creación de plazas en residencias geriátricas.

   Podemos, por tanto, sentirnos orgullosos de ser partícipes activos en la resolución de un problema social grave ofreciendo una alternativa de colaboración público-cooperativa en la que nuestra condición de entidad sin ánimo de lucro garantiza la ausencia de especulación inmobiliaria.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Radiografía

No es grave, no peligra la vida del paciente, pero una operación (aunque sea económicofinanciera y social) siempre implica cierta inquietud. Máxime si, como en este caso, la anestesia no está recomendada sino que se requiere la máxima lucidez a lo largo de la intervención.      

Como en toda operación correctamente planificada, queremos disponer de un diagnóstico previo bien contrastado. Hemos partido de una encuesta entre las personas socias para valorar algunas preferencias pero, sobre todo, para calibrar la musculatura (financiera) de quienes formemos parte de la futura cooperativa.

Los resultados arrojan un estado de salud financiera bastante óptimo, que podría permitir un proyecto de coste medio-alto. Sin embargo, muchas veces hemos comentado la importancia del grupo humano, que para muchas personas debe estar por encima de otras circunstancias como ubicación y precio. Eso implica que debemos hacer un esfuerzo para definir un proyecto cuyo coste no deje fuera a ninguno de los miembros de la asociación que quieran integrarse en él, lo cual no parece imposible a la vista de que disponemos de ingresos estables y, en la mayoría de los casos, de fondos o propiedades inmobiliarias.

El equilibrio entre la aportación inicial y las cuotas mensuales debe ser un objetivo que alcanzaremos sin duda, pero que requerirá cálculos basados en simulaciones de las distintas opciones. Nos espera un arduo trabajo en las comisiones, grupos de debate y, finalmente, en reuniones plenarias para debatir y llegar a un consenso. No dudo de que, con tranquilidad y mesura, llegaremos a lograrlo.      

Mientras tanto, no nos encastillemos en posturas basadas en suposiciones. Estudiemos números y opciones con la mente clara y el corazón abierto a un horizonte de convivencia armónica.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Con el Consejero de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza

[6 de abril de 2022, 10:00]   

Nos recibió el Consejero de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano Entío, acompañado de su Jefa de Gabinete.

Como en los últimos tiempos el concepto de vivienda colaborativa o cohousing ya viene siendo conocido en ámbitos políticos, enseguida pasamos a exponer nuestro proyecto y las dificultades con las que nos enfrentamos. Sondeamos la posibilidad de acceder a suelos del ayuntamiento declarados como equipamiento y para ello nos apoyamos en el reconocimiento que viene teniendo el cohousing en distintas normativas autonómicas como equipamiento encuadrable en los servicios sociales y, especialmente, en el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025, donde es citado como una alternativa subvencionable bajo ciertos requisitos.        

La actitud fue positiva, emplazándonos a presentarles un anteproyecto para valorar las posibilidades de cesión o enajenamiento de suelo municipal mediante concurso público.      

En resumen, una entrevista muy provechosa de la que destacamos la actitud receptiva a nuestras propuestas, que da inicio a una esperanzadora colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Con la Concejal del Mayor y Barrios Rurales del Ayuntamiento de Zaragoza

[13 de abril de 2022, 11:00]

   La entrevista con la concejal que reúne las competencias en personas mayores y en barrios rurales era una de nuestras tareas irrenunciables y por ello habíamos solicitado cita a la vez que con el Consejero de Urbanismo.

Paloma Espinosa Gabasa nos recibió acompañada de un técnico de su concejalía y tuvimos la oportunidad de exponerle el concepto de cohousing y nuestro proyecto concreto. Aunque carece de competencia directa sobre urbanismo, se mostró interesada y receptiva a nuestras propuestas, asegurando su apoyo en cuanto pueda afectarnos en el ámbito municipal.      

Una entrevista agradable y provechosa por la que estamos muy agradecidos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Conociendo otros cohousing

[26 y 27 de abril de 2022]

   Llevábamos mucho tiempo con la idea de visitar otros proyectos de convivencia colaborativa que ya se han covertido en realidad. La pandemia de Covid-19 nos estaba retrasando y, ahora que parecía haber amainado su gravedad, nos lanzamos a ello. Lamentablemente no hemos podido zafarnos del virus y Pepa, después de organizarlo, tuvo que quedarse en tierra. Otros fuimos y volvimos “tocados”.    

 Pero el viaje mereció mucho la pena. Conocer la realidad in situ y recibir las indicaciones y consejos de los responsables no tiene precio.  

Convivir, en Horcajo de Santiago (Cuenca) 

  Es un proyecto que siempre tuvo clara la intención de reunir todas las condiciones exigibles a una residencia geriátrica, lo que les ha supuesto una mayor inversión y unos ratios de personal según la normativa autonómica. En este sentido, las instalaciones son modélicas puesto que disponen de todos los equipamientos y servicios necesarios para la correcta atención de las personas residentes. Con las que hemos hablado nos han mostrado su satisfacción con la atención recibida.

Esta sobrecarga de costes pesa en el proyecto y por eso han diversificado los tipos de residentes, dando la posibilidad de utilizar la unidad habitacional esporádicamente pagando los gastos fijos, así como de alquilarla. Mencionan la escasa conexión con Horcajo, donde son vistos con cierto recelo aunque algunos del pueblo residen en Convivir.      

Tienen tres tipos de unidades habitacionales: estudio (habitación y baño); apartamento con salón, una habitación, cocina y baño; apartamento igual pero con dos habitaciones y un baño y apartamento igual pero con dos habitaciones y dos baños. Consideran un acierto ofrecer tal variedad de tipos.

La atención recibida fue extraordinariamente cálida y provechosa. Desde que llegamos, a las 11:30, no dejamos de estar atendidos. Tras una minuciosa visita a las instalaciones, comimos en el comedor acompañados del presidente, el tesorero y otros cargos de la cooperativa. Luego tomamos un café y seguimos hablando, para pasar luego a la sala de reuniones y ofrecernos una exposición detallada de los temas sobre los que les preguntábamos. Volvimos a cenar juntos y aún se prolongó la sobremesa hasta las doce.    

En resumen, una gente encantadora que nos estimuló a seguir con nuestro proyecto y a los que les estamos profundamente agradecidos.

Trabensol, en Torremocha de Jarama (Madrid)

Trabensol supone una especie de faro que nos guía a quienes estamos peleando por un proyecto similar. La verdad es que, una vez allí, no defrauda. Resulta más acogedor por el tipo de edificación y la jardinería está más desarrollada, lo que le da un atractivo de entrada. Una vez dentro, se observa un mayor dinamismo y las instalaciones son también cálidas, agradables y bien decoradas.
   Paloma Rodríguez, una de las caras más conocidas del cohousing español, nos reunió con dos de sus compañeras y nos hizo una exposición del desarrollo de Trabensol. Luego pudimos formular nuestras preguntas y aclarar algunas dudas sobre financiación y cómo están abordando la atención a la dependencia.
   En Trabensol disponen de 54 unidades habitacionales, todas iguales, de unos 50 m2, y por su parte recomiendan este formato porque evita complicaciones en el relevo y simplifica la construcción.

Como es sabido, ellos pusieron todo el dinero para la construcción (145.000€), de forma que no tienen que amortizar préstamo. Sin embargo, tienen bastante personal, por lo que las cuotas mensuales están alrededor de 1.100/1.200€ para quienes residen solos y unos 1.400€ para las parejas. La diferencia prácticamente solo es la comida.      

Aparte de estos costes, hay que añadir el cargo por la mutua interna para dependencia. Los costes de la dependencia se valoran semestralmente y el 70% de los mismos se reparten entre el número de personas convivientes (unas 80, actualmente). El 30% restante se reparte entre las personas que reciben la atención, en función del número de horas que precisan.
   Paloma y sus compañeras estuvieron muy amables y atendieron con paciencia nuestras reiteradas preguntas sobre infinidad de temas. Por todo ello les estamos muy agradecidos

***

Acceso para las personas socias al informe completo de la visita, fotos y vídeo >>

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .