Inventario de habilidades I

Qué somos

   Para bien o para mal, nuestro trabajo o estudios nos definen en buena medida. Cuando conocemos a alguien, las preguntas tópicas suelen ser ¿de dónde eres? o ¿a qué te dedicas?

   Es complicado definir Las Crisálidas sobre la base de a qué nos dedicamos o nos hemos dedicado. No somos un grupo gremial como podría ser el Colegio de Ingenieros o el sindicato de construcción, ni tampoco nos une ser vecinos del mismo barrio, ni de la misma cofradía, por poner ejemplos variados.

La encuesta revela una variedad muy enriquecedora. Desde profesionales cualificados en ramas “duras” como Económicas, Ingeniería, Química, etc. pasando por una buena representación de ramas relacionadas con los cuidados, como médico, enfermeras, psicólogas, sociólogas, trabajadoras y educadoras sociales, magisterio, mediación, etc. y ramas humanísticas como filosofía, geografía, historia, arte, filología y literatura, bibliotecarias, técnicas en cultura, crítica literaria, etc.

Pero no menos importantes son las habilidades prácticas, aquello con lo que nos hemos ganado la vida y sobre lo cual tenemos pleno dominio, como los expertos en hostelería, cocina, costura, estética y peluquería, con una nutrida representación de administrativos y funcionarios de varias administraciones. Conocimientos profesionales de informática, contratación administrativa, telefonía y domótica, artes gráficas, mecánica del automóvil, higiene dental, desatascos…

   En fin, un buen sustrato sobre el que cultivar una comunidad de saberes que nos enriquezca a todas. Una buena base para un posible Banco de Tiempo, tema que tratamos en otros apartados de este mismo boletín.

   En nuestra web puedes consultar los resultados desagregados de la encuesta (sin nombres) y en sucesivos boletines iremos comentando otras partes de la misma, como las habilidades no profesionales (idiomas, informática, fotografía, escritura, artes plásticas, manualidades, bricolaje, etc.), los deportes y juegos que practicamos o nos gustaría practicar, las habilidades emocionales y todas aquellas que no han cabido en los apartados anteriores.

   A todas, muchas gracias por vuestra participación.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Inventario de habilidades

   Es evidente que el mayor activo de Las Crisálidas es su capital humano. Conforme nos vamos conociendo intuimos las posibilidades de enriquecimiento mutuo que puede tener la futura convivencia.

   Por discreción, cuando recogemos datos de las personas que se asocian, no preguntamos la profesión ni el nivel de estudios ni ninguna otra información personal aparte de una mínima filiación y de las preferencias de residencia. Esto es así porque la pertenencia a la asociación no tiene apenas requisitos, pero ocurre que a la hora de organizarnos o de abordar trabajos nos encontramos con el desconocimiento de los saberes concretos de cada persona.

   Así que desde la Comisión de Comunicación hemos propuesto pasar a las socias y socios una encuesta para conocer las habilidades y aficiones de cada cual, lo que podría servir en su momento —como apunta la Comisión de Cuidados— para crear un banco de tiempo.

   Una vez aprobada la propuesta por la Junta Coordinadora, se enviará a las personas socias el enlace para cumplimentar un formulario Google con el llamado “Inventario de habilidades”.

   No se trata de un currículum, sino de unas pinceladas más o menos precisas que nos revelen un retrato multicolor y dimensional de la asociación que nos permita aprovechar las sinergias en las Comisiones Sectoriales y proponer actividades de diferentes formatos y contenidos en las que poder intercambiar conocimientos y prácticas.

   Su cumplimentación es voluntaria, pero estamos seguros de que no te importará contarnos lo que sabes hacer. Nos será muy útil y te estaremos muy agradecidos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Las Crisálidas, en Aragón TV

Como ya contábamos en el boletín de septiembre, nos hicieron una grabación para el programa Objetivo, de Aragón TV. Por fin, algo más tarde de lo previsto, se emitió el 13 de noviembre.

Nuestras intervenciones se alternaron con las de la Cooperativa San Hermenegildo, de Teruel, que, al mostrar un proyecto ya en marcha, tuvieron algo más de participación en el reportaje. Aunque se emitió solo una pequeña parte de lo grabado, el resultado ha sido bueno y, de hecho, ha tenido agradables consecuencias con la solicitud de información de unas quince personas o parejas que se han mostrado interesadas en nuestro proyecto.

En estos días han estado siendo atendidas por la Comisión de acogida y varias de ellas ya se han incorporado a nuestro proyecto.  

La experiencia con los medios está siendo interesante y provechosa, así que debemos aprovecharla siempre que tengamos oportunidad. Para ello es necesario que alguien más se atreva a poner su imagen y sus palabras ante las cámaras. Somos muchas personas, todas guapas y con labia, así que vamos a ir rotando para que no vean siempre las mismas caras.  

El programa Objetivo del día 13 de noviembre puede verse en http://alacarta.aragontelevision.es/programas/objetivo/cap-529-13112021-1325

(El espacio dedicado a cohousing va del minuto 9:44 al 19:15)

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Por qué un boletín

Aunque cada día somos más activos en las redes sociales y manejamos con fluidez los grupos de Whatsapp, vemos útil disponer de un medio que, con una periodicidad determinada —mensual, por ahora— nos ponga en contacto con mayor profundidad informativa y de reflexión. 
Debe servir también —o sobre todo— para establecer un vínculo con aquellas personas que han entrado en nuestra web atraídos por el concepto de vivienda colaborativa pero todavía no han decidido dar el paso de inscribirse. Buscan, como es lógico, algo más de información y contexto, algo que el boletín puede facilitarles periódicamente, de forma que permanezca vivo su interés hasta que decidan involucrarse. Además, servirá para ir cohesionando e ilusionando a nuestro grupo de asociados alimentando nuestro interés en el proyecto en el que estamos gustosamente embarcados.
Es, también, una manera de atraer visitas a nuestra web y  a las redes sociales. En definitiva, un boletín viene a reforzar nuestra comunicación y la difusión de nuestro proyecto, lo cual es muy necesario sobre todo en esta época en la que los actos presenciales serán difíciles de organizar durante no sabemos cuánto tiempo.
Pero ¿qué debe contener un boletín? Entendemos que debe contar el desarrollo de nuestro proyecto, los avances que se van realizando, y también servir para introducir temas de reflexión y para mostrar, como grupo y como personas individuales, cómo somos, lo que hacemos o hemos hecho en nuestra vida, lo que podemos aportar a nuestra comunidad.
Para ello se requiere la participación de todos, como no puede ser de otra manera. Pero también exige la existencia de un núcleo que se responsabilice de elaborar contenidos y dar forma al boletín.
Este número cero solo es una muestra de las posibilidades. El diseño final y su contenido son tareas a las que estáis cordialmente invitados.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .