La Mujer Renovada

 Louann Brizendine ha dedicado su vida al estudio del cerebro de la mujer. Ya publicó en 2006 “El cerebro femenino”. En “La mujer renovada” nos ofrece un mensaje revolucionario: durante la menopausia, el cerebro de las mujeres se remodela, creando un nuevo poder. Las mujeres se liberan de las fluctuaciones hormonales mensuales que gobiernan su cerebro y su vida y pueden ser más productivas, dirigir su energía con claridad hacia el fin que decidan, emprender una ruta hacia un nuevo estado del cerebro y abrir increíbles posibilidades a su vida.

   La obra está escrita desde la biología, la psiquiatría y la neurociencia, pero llevada al terreno de la autoayuda por la empatía y cariño que durante décadas de trabajo Brizendine ha desarrollado en su consulta con mujeres multiraza y multiedad. El contenido se ilumina a través de relatos que narran su propia experiencia, tanto personal como profesional.

Las mujeres pueden aprovechar esta transición y elegir su camino en la segunda mitad de la vida. Brizendine responde dudas y preguntas frecuentes y ofrece recursos, recomendando pautas sobre tratamiento hormonal, ejercicio físico (piernas fuertes, cerebro fuerte), descanso suficiente, dieta (mediterránea), fuerza mental y salud cerebral. A lo largo del libro, aborda “el camino que hay que recorrer para sacar a la luz lo mejor de nuestro interior”. No sólo en la postmenopausia, sino hasta el final de la vida.

   Louann Brizendine da una visión muy optimista de esta etapa de la vida de las mujeres. El cerebro mejora con la edad. Ayuda a comprender el cambio, a avanzar en la evolución aceptándola con interés. Repensar la mediana edad como una etapa de abundante vitalidad, confianza y sabiduría. Creer que los mejores días están por venir.

  Es un libro denso e interesante, para leerlo con calma y eligiendo los capítulos que más interesen. Nos va a aportar ideas, que quizás ya teníamos en nuestro subconsciente, pero ahora corroboradas con datos científicos.

Louann Brizendine, La mujer renovada: Una visión nueva y radicalmente positiva de las mujeres en la madurez – miradas Salamandra, 2023

Jornada sobre edadismo

[28 de septiembre de 2023]

    El 28 de septiembre fue el Día Internacional de las Personas Mayores. La FABZ organizó una jornada con el tema “Discriminación por edad. Edadismo”. Una representación de Crisálidas acudimos.

    Participaron representantes institucionales, FABZ, y el sociólogo Javier Casamián.
Ana Isabel Berges, Directora General de Mayores del Gobierno de Aragón, habló de las discriminaciones por edad y señaló las líneas que su recién creada Dirección General va a seguir, de su compromiso con los mayores, no sólo con los institucionalizados. Van a trabajar para todos, en el ámbito público y en los hogares, luchando contra la soledad y favoreciendo la participación social y el voluntariado. Va a impulsar una Ley del Mayor que proteja los derechos de los mayores.

Mª Luisa García, Responsable de la Comisión de Personas Mayores de la FABZ explicó el trabajo que hacen en la CEAV (Red Estatal de Mayores Vecinales) y habló de las demandas que desde la FABZ hacen a las instituciones, como: refugios térmicos, confort térmico, entornos amigables (basándose en un estudio hecho en los entornos de las residencias de mayores), y del trabajo intergeneracional que hacen con el módulo de Atención a la Dependencia del IES Luis Buñuel.

    Jesús Maestro, también de la FABZ, habló de los problemas relacionados con residencias: entorno, ratios, escasez de plazas, déficits de inversión.

   Jesús Casamián dio una charla sobre “Las caras del edadismo”, analizando pautas de discriminación, conductas, e interactuando con la sala.

    Cerró el acto Paloma Espinosa, Concejala de Familia y Mayores del Ayuntamiento de Zaragoza, señalando las vías de trabajo del Ayuntamiento para tratar a los mayores como un grupo heterogéneo, con distintas sensibilidades y necesidades.

    En resumen, el edadismo perjudica la salud física, social, mental, y también la economía. Los mayores somos diferentes, y es importante cambiar la percepción social de la vejez. Ser mayor no tiene que suponer un problema, sino que la vida, el anclaje en la sociedad, tiene que ser igual de fácil. Eso de “tus tiempos” y “mis tiempos” no tiene sentido: el presente es también nuestro tiempo.

    Todos los participantes señalaron la importancia del voluntariado en las acciones con gente mayor, tanto en centros, hogares, como en visitas domiciliarias.

    Muy interesante el manifiesto del Día.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

El movimiento del cuerpo a través del espacio

Movernos, pero… ¿hasta dónde?

   La protagonista, Serenata Terpsichore, se gana la vida con su voz, doblando juegos y grabando audiolibros, pero a lo que de verdad ha dedicado su vida es al deporte casi extremo: correr, nadar, montar en bicicleta…, desde niña, intentando llegar a su máxima capacidad, el deporte ha sido su adicción. Al cumplir sesenta, la actividad física le pasa factura en forma de artrosis y prótesis de rodilla en perspectiva.

   Remington Alabaster, su funcionario y sedentario marido, acaba de ser prejubilado a los 64. Y decide empezar una nueva vida entrenándose para correr un maratón.

Y ahí comienzan las disfunciones de la pareja. Se invierten los papeles que toda la vida habían mantenido: ella prácticamente tiene que evitar el ejercicio físico, y él se entrega al culto al cuerpo y se deja abducir por la fiebre del fitness. Se produce un desajuste de energías que no consiguen armonizar.

   Con las dinámicas de esta pareja de sesentones, Lionel Shriver hace una aguda crítica de la extensión del culto al cuerpo en la sociedad americana, de la entrega desmedida al ejercicio, de la violencia de los triatlones y los Mettleman en los que los participantes llegan a dejarse la salud y la vida, del narcisismo de los deportistas y su desprecio hacia los civiles que son “flojuchos” y vagos, y veremos los fallos y manías de la sociedad americana actual, sus tensiones culturales y raciales, la supuesta corrección política…

   Serenata es una mujer fuerte y astuta, pero irá descubriendo, entre enfadada y preocupada, que no hay que subestimar la tenacidad de un prejubilado con mucho tiempo libre que se empeña en desafiar a la edad. También él encuentra una respuesta insospechada en su mujer.

   Nos adentraremos en el mundo de las tensiones en la pareja, los sinsabores del envejecimiento, la masculinidad en crisis, las diferentes convivencias a través del tiempo de la vida y la evolución del amor.

    El movimiento del cuerpo a través del espacio es una novela crítica y entretenida que

El movimiento del cuerpo a través del espacio

Lionel Shriver

Editorial Anagrama

¿Qué valores tenemos?

    En la comisión de Régimen Interno estamos elaborando la “Carta de valores” de la Cooperativa.

   El documento “Visión, Misión y Valores” es como una carta de presentación que en un folio dice lo que queremos (visión), cómo lo haremos (misión) y cuales son nuestros valores. La gurú canadiense del cohousing, Diane Leafe Christian, que ha contribuido a formar decenas de comunidades en Canadá y EEUU (ver reseña en boletín número 5) da unas pautas sobre la importancia de tener claras unas premisas antes de empezar a andar.

   Ella no sabe que aquí tenemos unos magníficos estatutos que incluyen objetivos, metodologías y un sinfín de argumentarios. Lo que no está claro, el Reglamento de Régimen Interno lo complementará. 

   Pero, de todas maneras, intentamos profundizar en nuestros valores. ¿Qué valores tenemos?

    Hay valores individuales y valores comunitarios. Los valores individuales afectan a cada individuo, pero a la vez favorecen el desarrollo de la vida en comunidad y llegan a conformar el valor del grupo. Al mismo tiempo, los valores colectivos inciden o pueden incidir en cada persona.

   Parece que estamos de acuerdo en algunos:

  • Los que tienen que ver con el respeto mutuo: Libertad de pensamiento, política y religiosa, tolerancia, respeto a la individualidad, a la persona y al grupo.
  • Los que tienen que ver con la participación y dinámica del grupo: Solidaridad y ayuda mutua, generosidad, reciprocidad, responsabilidad con el proyecto.
  • Los que reflejan valores individuales: dignidad, honestidad, autorresponsabilidad.
  • Los que tienen que ver con el entorno: cuidado del medio ambiente, sostenibilidad, economía de recursos.
  • …y aquí podría seguir una larga lista

   Pero, antes de escribirlos con lacre, debemos reflexionar, ¿Somos realmente tolerantes? 

   ¿Con todo tipo de creencias? ¿Con todo tipo de hábitos siempre que no afecten a nuestra libertad? ¿Queremos poner nuestros brazos, mente y corazón para hacer posible la creación y luego supervivencia del proyecto? ¿Queremos ser solidarios, ayudarnos o pensamos que va a ser una nueva carga y no nos apetece? ¿…?

   Se abre el debate.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Atravesando el páramo

  Estoy leyendo un libro sobre la creación de hábitos (sí, siempre hay tiempo): Hábitos atómicos, de James Clear.

   Entre otras cosas útiles dice que, en el proceso para conseguir crear un hábito, pasamos por diversas fases: señal, anhelo, respuesta y recompensa. A veces, un hábito no es perceptible y no deja ver resultados hasta que no alcanzamos un punto crítico, un umbral que desencadena un nivel superior de realización.

   Mientras tanto, es posible que no veamos cambios aunque existan, nos están conduciendo a nuestro fin, y podemos caer en un abismo de desilusión. Pensamos que los progresos van a avanzar de forma lineal y ascendente, y además rápido, y permanecer días, semanas, meses en el mismo punto puede llegar a desesperarnos. Sentir que se ha invertido mucho trabajo y esfuerzo sin avanzar no es como para motivarse.

   Pero esta situación no es nada nuevo, ni un sentimiento particular. Tiene un nombre: “meseta del potencial latente”. Si nos está costando demasiado conseguir las mejoras, es que aún no hemos conseguido cruzar la meseta del potencial latente. Estamos ahí, como naufragos de nuestro deseo (anhelo), sin llegar a alcanzarlo. En esos momentos no nos damos cuenta de que el trabajo no se desperdicia, se acumula, y nos llevará a atravesar el páramo. Cuando se llega al final, es cuando se aprecia que sí, que todo el trabajo ha servido para hacernos llegar hasta allí. Las raíces van creciendo y es lo que hace la planta fuerte. El bambú japonés pasa siete años tejiendo su complejo sistema de raíces, pero, a partir de entonces…¡crece treinta metros en seis semanas!

   ¿Cómo pasar la meseta? Pues no olvidando las metas, pero sí centrándonos en los sistemas, en la manera que tenemos de hacer las cosas, que es lo que nos llevarán a obtener resultados.

   Y volviendo a nuestro tema. Al leer esta idea pensé en nuestro grupo, en nuestro proyecto. No sé si es un sentimiento mío personal, pero creo que estamos en la llanura de potencial latente. Todo se va desarrollando, bullendo, pero no se ven resultados claros. Es fácil caer en el desánimo, decepcionarse, ponerse de perfil bajo y ver que pasa. A veces parece que vamos hacia atrás, pero quizás la primera vez no profundizamos bastante o éramos diferentes o con menos conocimientos y ahora lo mismo puede llevarnos a otro planteamiento.

   Las dinámicas de trabajo son complejas, pero, por no alargarme más, lo importante sigue siendo mirar con confianza al futuro, soñar, y avanzar paso a paso para llegar al resultado que buscamos.

Empezamos a sonar

En la Cooperativa acabamos en diciembre de “poner los papeles en orden”, y a mitad de mes ya éramos una entidad con todos los beneplácitos legales. El día 16 celebramos la primera Asamblea General Extraordinaria.

¿Y ahora?

   Pues ahora empezamos. Seguimos y empezamos. Comienza el camino hacia el éxito del proyecto, hacia su realización.

   En el Consejo Rector preparamos previsiones para el año, planes para orientar nuestra acción hacia el objetivo intentando no perdernos demasiado por el camino. Solares, reglamento, acogida, economía…

   Aprendemos a movernos y decidir como un órgano (se supone que eso somos) acompasado y con ritmo, con los tubos afinados y acordes para que el sonido sea melodioso, cuidando timbre y volumen para evitar estridencias. En el teclado utilizaremos escalas y tonos que muevan y hagan elevar la energía.

Porque el Gran Órgano de la Cooperativa es la Asamblea, y esa la componemos todos, todos y todas. Es fundamental, si queremos que nuestro ahora sueño se convierta en idea realizable y luego en realidad, que tubos y teclas asuman su papel protagonista, comiencen a acordar sus ritmos, y las ideas e iniciativas individuales se unan en una música compartida y consensuada, que entre todos seamos capaces de componer una misma melodía que nos lleve a ese lugar/ tiempo/ espacio que deseamos.

Melodía que tendrá distintos tiempos. Y silencios. Pero estos también forman parte de la composición, y sólo hay que tener paciencia y enseguida llegan otra vez los sonidos.

El lenguaje musical no es difícil pero sí hay que practicarlo, con dedicación y humildad, hasta conocer sus entresijos.

   El esfuerzo merece la pena. ¿Practicamos?

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

¿Bailas?

Ya al final hemos aprendido que el ejercicio físico es una buena ayuda para mantener y mejorar nuestra salud. Pero Lucy Vincent en su libro “Pon a bailar tu cerebro: los beneficios físicos, emocionales y cognitivos del baile” va más allá.

Es bioneuróloga y amante del baile. Según ella, bailar crea nuevas conexiones neuronales en el cerebelo. La memorización de los pasos y la coordinación de movimientos complejos no sólo oxigena nuestro cerebro, sino que lo flexibiliza y crea nuevos surcos, lo modela y enriquece.

Siempre hemos pensado en el cerebro como una masa fundamental que nos dirige y permite vivir, pero, al igual que cualquier otro músculo, podemos fortalecerlo y hacerlo más versátil.

No sólo el estudio y la lectura (que también) enriquecen nuestra mente. Se está investigando el efecto del baile en las personas de más edad.  En un estudio sobre dos grupos de mayores de 65 años, unos bailaban todas las semanas y el otro grupo realizaba un deporte de una intensidad equivalente. Se vio que las personas que bailaban presentaban mejoras en la memoria que no se produjeron en el grupo que hacía ejercicio y es gracias al aprendizaje de nuevos movimientos coordinados con la música. Es el cuerpo mediante el movimiento el que hace crecer al cerebro, al igual que ocurre con el tai chi u otra actividad física que no sea sólo repetitiva. Hay estudios concluyentes sobre las mejoras que el baile produce sobre la memoria, la atención y el humor.

Además, bailando se generan nuevas sensaciones, sensaciones placenteras que mejoran el vínculo entre el cuerpo y el cerebro, lo que a su vez aumenta la autoestima y la conciencia de uno mismo. Se desarrollan nuevas conexiones con las redes emocionales y cognitivas. Bailar también es una forma de integrarse en la vida, de participar en el entorno, de comprender al otro y adaptar y unir habilidades.

Capacidades cognitivas, inteligencia, buena salud, longevidad, seducción, comprensión de los demás, interacción social…¿Qué más se puede pedir?

Tiene una buena bibliografía y unos pasos de baile sencillos que se pueden ver en Youtube y en su página www.clickanddance.com. La verdad es que los videos son un poco decepcionantes, después del interés del libro. Tecleando “Faites danser votre cerveau” encontrareis sencillas coreografías para practicar y entrevistas a Lucy Vincent.

Dice Lucy “Bailar es convertirse en uno mismo” ¿Bailas?

Levando anclas

  El viernes 28 de octubre realizamos la Asamblea Constituyente de la Cooperativa. “Las Crisálidas Aragón, S.Coop.” ya no son sólo palabras. Nos hemos conformado legalmente para emprender el nuevo camino.

   Y, como era preceptivo, hemos elegido el Consejo Rector que intentará coordinar nuestros pasos para que avancemos de manera más fluida, más unidos y mejor. Las personas que lo vamos a formar somos, por orden de votación:

Ana Azón (Secretaria), Concha Nasarre (Presidenta), Ernesto Torcal (Vicepresidente), Lola Alejandre (Vocal 1), Alfredo Pérez (Vocal 2), Carmen Sanz «Caco» (Vocal 3) y Pepe Pérez Quirante (Tesorero). El Interventor será Isidro Alba.

    La gratitud es una buena manera de empezar a vivir. En primer lugar gracias a José Luis Martinez y Marian Marqueta que también presentaron su candidatura y serán suplentes. Contamos con su apoyo y trabajo. Gracias a los que habéis depositado vuestra confianza en las personas que componemos el Consejo (ya sé que no había mucho para elegir… pero así son las cosas). Y, por supuesto, gracias a la Asociación Las Crisálidas y a la Junta Coordinadora que nos ha arropado hasta aquí y nos ha dado el empujoncito para empezar a andar.

   Hace días tenía esa sensación, pero ayer, tras la asamblea, se me reavivó aún más: veo la Cooperativa como una joven con ganas de comerse el mundo, de avanzar y sacar la cabeza del cascarón. En la cena había optimismo, ilusión y esperanza de cumplir nuestro objetivo. Somos un grupo fuerte y dinámico. Si unimos nuestra energía para empujar la carabela, las velas nos llevarán hacia nuestras deseadas viviendas.

  Salimos. Como jóvenes viajer@s estableceremos una nueva relación con campamento-base o madre-Asociación. Que será diferente en las distintas etapas del recorrido. No todo el mundo es igual de sentimental y le puede gustar más o menos escribir cartas. Pero sí, madre sólo hay una.

   ¡Preparada tripulación! ¡Leven anclas! ¡Zarpamos!

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Empezando curso

Todavía en nuestro imaginario colectivo inconsciente septiembre es el mes de los cuadernos nuevos, libros por estrenar y forrar, bolígrafos y lápices. Algo emocionante empezaba y había que estar preparados para la aventura. Al equipamiento se añadía ilusión y nuevos y buenos propósitos.

   Aunque parezca que vivamos en un mundo distópico, aún se comienzan en septiembre deseados o atrasados aprendizajes, se empiezan nuevas colecciones.

El otoño es tiempo de luz. Las hojas caen pero los tallos se empiezan a recuperar para resurgir en primavera. Las brujas honraban la energía de la decadencia y la liberación. Extraer la luz de la oscuridad y compartirla. Es el desafío de las estaciones de oscuridad: iniciar el camino que nos llevará a la luz.

  Según la numerología, septiembre, el mes 9, es el momento de reenfocar las energías: ver cómo hemos actuado y organizarnos para afrontar el invierno. Entender nuestro lugar en el mundo y seguir creciendo. Deshacernos de personas o cosas que no necesitamos y seguir adelante. La energía del 9 nos ayuda a comenzar proyectos, viajar y aprender. Evolucionar. Superar bloqueos y desarrollar ideas de futuro. Tomar el presente como una experiencia liberadora y mirar con esperanza hacia el futuro.

   Estudiar, meditar, planificar para los próximos años. Mantener la confianza y paciencia. Un nuevo ciclo comienza.

   2022, numerológicamente año 6, es un año de amor, de aceptar responsabilidades, y un buen momento para los negocios y emprendimiento.

   Este 9 del 22 los y las Crisálidas volvemos a empezar nueva vida. Al fin seremos una cooperativa, eso con lo que soñamos hace años, que tantos quebraderos de cabeza nos provoca y tantas inseguridades nos causa, se va a hacer realidad. Aprovechemos las energías telúricas que la tierra y los astros nos dan para que esta nueva etapa sea tan vibrante y positiva como deseamos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .