Sobre participación, liderazgo e inteligencia colectiva

    ¿Es Las Crisálidas una organización inteligente? Es obvia la inteligencia natural de todos sus componentes, pero ¿existe entre nosotros eso que llaman «inteligencia colectiva»? Citando al autor de un curso que se reseña en este mismo número, podemos decir que «Hay más inteligencia colectiva de la que parece pero menos del tipo que necesitamos (…) Tenemos que apostar por una más efectiva y afectiva».

Esta reflexión viene al caso del eterno problema de la participación. Deberíamos plantearnos si nuestro grupo alcanza los niveles de participación deseados, tanto cuantitativamente (cuántas personas están en comisiones y órganos de gobierno) como, aún más importante si cabe, cualitativamente (si el nivel de implicación es el adecuado).

En principio la adscripción a las comisiones es voluntario y en función de las preferencias personales y está bien que así sea. Pero no basta con que a una persona le interese un tema, tiene que estar dispuesta a trabajar en él.

   Esto implica también la disposición a tomar responsabilidades y ejercer los roles necesarios en el funcionamiento orgánico. Roles que pueden ser temporales y rotativos pero que, en cualquier caso, deben implicar una responsabilidad en su ejercicio y también, por qué no, un liderazgo. Hablamos de tipos de liderazgo incluyentes y motivadores, por supuesto, pero en cada grupo tiene que haber personas que «tiren del carro».

   En las últimas semanas, algunos de nosotros hemos asistido a cursos y talleres sobre Herramientas de convivencia (Amediar), sobre Tecnologías para el cambio y el impacto social y sobre Co-diseño de arquitecturas participativas. De todos ellos hemos aprendido técnicas y, sobre todo, nos hemos dado cuenta de lo que nos queda por aprender.

   Por ello, desde la Comisión de Comunicación se ha propuesto hacer una encuesta a las personas socias con la que obtener un «Inventario de habilidades» donde cada uno mostremos nuestras capacidades y, sobre todo, la posibilidad de aportarlas al grupo. De esta iniciativa se deriva la propuesta de la Comisión de Cuidados de tener, en su momento, un Banco de Tiempo.

   La experiencia de las dos asambleas de información y debate celebradas hasta ahora ha sido muy positiva y debemos perseverar en ellas mejorando procedimientos conforme los vamos asimilando. La organización de estos debates debe implicar a todas, pero especialmente a las comisiones, que deben proponer temas, elaborar documentación y presentaciones, elegir lugares de celebración, etc. Esto supone trabajo, organización y una pizca de liderazgo.

   Finalmente, quiero hacer una llamada a las personas que se han incorporado últimamente para pedirles su paulatina incorporación a las comisiones y actividades. Si es necesario volver a repasar lo avanzado hasta aquí para que se pongan al día, lo haremos con gusto pero es deseable que integren lo actuado para poder ejercer su análisis crítico.

   Llevamos ya más de tres años de trabajo. Hemos consolidado un grupo, hemos creado nuestra primera cooperativa, peleamos con las administraciones públicas, buscamos terrenos donde ubicarnos… Todo este trabajo no puede quedar en nada. Rendirse no es una opción. Avanzamos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

¿Qué tiene de especificidad un grupo senior de otro proyecto de viviendas colaborativas en cesión de uso?

  Se trata de un sector poblacional en una etapa vital con una realidad propia, y los proyectos de viviendas colaborativas senior se diferencian en algunos aspectos muy concretos.

  • Que cambia la concepción de los proyectos, ya no nos interesan tanto los proyectos de vida particulares, en espera de un futuro, sino proyectos comunitarios de devolución a la sociedad. ¡Todavía tenemos algún proyecto! Un tiempo precioso para uno de los últimos planes, compartir con convivientes.
  • Que en esta etapa de la vida el equilibrio entre la vida privada y la colectiva tiene mayor peso ésta última por lo que se han de planificar servicios compartidos. Servicios que podrán ser integrados, mayoritariamente, en la vida cotidiana, incluso en los últimos días de nuestra vida.
  • Que seguimos siendo un sector activo y así queremos mantenernos, conservando nuestra independencia y capacidad de gestionar nuestras necesidades, nuestra autonomía en la toma de decisiones y la habilidad funcional, física y mental. Ello nos va a retrasar la dependencia e, incluso, creceremos como personas para hacer cosas significativas, desde nuevos roles y funciones.
  • Que en el mercado no se ofrece un sistema habitacional adecuado a las necesidades de integración social que tienen las personas que han salido del sistema productivo, y a las necesidades de prevención y cuidados de la salud, la cual se va deteriorando progresivamente. Se requiere un sistema habitacional apropiado que signifique una transición amable, blanda, de la vida familiar a la vida en comunidad con iguales. Una transición progresiva de nuestra vivienda a habitar un espacio de cuidados mutuos y especializados, cuando éstos se requieran. Las residencias públicas y privadas ofrecen un sistema estándar de asistencialismo que anticipan la dependencia.
  • Que al considerar a los mayores una carga social (hasta ahora grandes consumidores de recursos sanitarios, residenciales y de ocio, además de las pensiones) se nos aplican baremos discriminatorios por renta. En estos proyectos apostamos por poner nuestro patrimonio, la pensión y la propia vivienda para poner en marcha proyectos de esta envergadura, pero necesitamos la concurrencia de la Administración para que los faciliten. No pedimos más de lo que se da a otros: plazas de dependientes subvencionadas, cuando se necesiten, pero dentro de un convenio público-colectivo o cooperativo. Y para que haya continuidad del proyecto y siga siendo una alternativa a las necesidades de los mayores, el aval de la Administración.

   El modelo de viviendas cooperativas es un modelo donde se consiguen mayores oportunidades en seguridad, en facilitación de la gestión diaria, en compañía, en la participación social y que ésta le sea reconocida, además de una economía de escala.

   Podemos considerarnos, en nuestra ciudad, innovadores e inversores, pioneros senior en este modelo. En unas décadas nuestra alternativa habrá hecho más asequible la vivienda colaborativa para todo tipo de rentas.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Taller de Co-diseño de arquitecturas participativas

Impartido por Amalio Rey desde la teoría que desarrolla en “El libro de la inteligencia colectiva”.    

A pesar de ser tan reducido su horario (4 horas), intuí que en algún momento nos puede ayudar a reflexionar sobre nuestro modo de participación colectiva en el proyecto Crisálidas, ya que para llevarlo adelante, además del aspecto económico, es necesaria una organización y una estructura que va desde lo más pequeño a lo más grande, necesita impulsar, transformar, informar e informarse, continuar, acoger y sintetizar ideas diversas, poner límites, lidiar con situaciones de poder, de liderazgo, de manipulación, de claridad, etc., y por supuesto de sentirnos valiosos.

malio explicó herramientas para la implicación en la gestión de lo colectivo y a lo largo de la mañana fue desgranando diferentes aspectos participativos reflejados alegóricamente como apertura y cierre del diamante.   Reiteró la importancia de hablar de los objetivos, de buscar la afinidad común, de sentirnos formar parte del proceso, e invitó a conocer y aplicar diferente funcionamiento para llevar adelante cada tipología de objetivos, en especial aquellos donde el fin es el proceso y aquellos donde el fin es el impacto.

   Relató de forma cómica situaciones de presión que a veces sufrimos a nivel personal en la forma de mostrar nuestra opinión en una reunión o en una votación:

– si solo yo pienso esto… debo estar equivocada (y adapto mi opinión).
– a veces no expongo mi opinión aunque por dentro la mantengo.
– todo el mundo piensa que los demás piensan diferente (luego cambio mi opinión), cuando todo el mundo piensa igual.
– si 40 piensan eso, yo debo de estar equivocada.
– si los expertos o el jefe habla primero, algunos adecúan su opinión pensando que el otro tendrá más información y esta opinión es tomada como una pauta a seguir (e inhiben su opinión).
– renuncio a mi opinión por apoyar.

   Se le preguntó sobre los momentos sierra en la participación, e indicó que si llevan a un equilibro pueden estar bien pero si, por el contrario, son del tipo de que hay un grupo motor que está en todo (el 10% hace el 90%), indica que se está produciendo un fallo en el diseño y que habría que rediseñar la participación.

   Y remarcó la importancia de los mecanismos de agregación como aquellos que hacen de pegamento para convertir un conjunto disperso de preferencias individuales en un juicio o decisión colectiva, donde es posible que me guste o no el resultado, pero me gusta haber participado, me gusta lo que he aprendido.

    En definitiva, nos transmitió el estímulo por conocer un poco más de esta disciplina: la arquitectura participativa.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Inventario de habilidades

   Es evidente que el mayor activo de Las Crisálidas es su capital humano. Conforme nos vamos conociendo intuimos las posibilidades de enriquecimiento mutuo que puede tener la futura convivencia.

   Por discreción, cuando recogemos datos de las personas que se asocian, no preguntamos la profesión ni el nivel de estudios ni ninguna otra información personal aparte de una mínima filiación y de las preferencias de residencia. Esto es así porque la pertenencia a la asociación no tiene apenas requisitos, pero ocurre que a la hora de organizarnos o de abordar trabajos nos encontramos con el desconocimiento de los saberes concretos de cada persona.

   Así que desde la Comisión de Comunicación hemos propuesto pasar a las socias y socios una encuesta para conocer las habilidades y aficiones de cada cual, lo que podría servir en su momento —como apunta la Comisión de Cuidados— para crear un banco de tiempo.

   Una vez aprobada la propuesta por la Junta Coordinadora, se enviará a las personas socias el enlace para cumplimentar un formulario Google con el llamado “Inventario de habilidades”.

   No se trata de un currículum, sino de unas pinceladas más o menos precisas que nos revelen un retrato multicolor y dimensional de la asociación que nos permita aprovechar las sinergias en las Comisiones Sectoriales y proponer actividades de diferentes formatos y contenidos en las que poder intercambiar conocimientos y prácticas.

   Su cumplimentación es voluntaria, pero estamos seguros de que no te importará contarnos lo que sabes hacer. Nos será muy útil y te estaremos muy agradecidos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Paseos de invierno

[26 de febrero de 2023, 11:00]

  El domingo 26 no era nada apacible, además de nublado era un día ventoso. Dos crisálidas muy atrevidas, hemos desafiado a este viento al que tanto le gusta pasearse por Zaragoza. Se ha pegado a nosotras como un pretendiente pesado y no ha habido manera, ha tenido que acompañarnos en todo el recorrido. Al final hemos decidido cambiar de compañía, cosa fácil sabiendo que siempre hay una crisálida cerca con la que poder tomar algo y pasar un buen rato.

   Pero a la vuelta no lo hemos podido evitar, nos ha vuelto a pillar aduciendo que así volveríamos otra vez acompañadas. Dos o veintidós participantes la verdad es que siempre merece la pena pasear, disfrutar del sol, la naturaleza, las aves y la buena compañía.

Exposición de juguetes antiguos

[19 de febrero de 2023, 11:00]

 Este domingo día 19 un grupito nos acercamos al Patio de la Infanta, para visitar la exposición de juguetes antiguos.

   Fue un disfrute recordar los juguetes que mas o menos nos acompañaron en nuestra infancia ¡no todos, claro! Los había de nuestros padres también.

    En mi casa, que éramos muchos hermanos, había de todo un poco: aquellos fuertes con sus indios y soldados para mis hermanos, las muñecas que nos regalaban para la primera comunión a las niñas, y los juegos de mesa de los domingos de lluvia ¡qué recuerdos!

 Muy bien expuesta, todo eran exclamaciones al recordar nuestra niñez.

    A la salida nos fuimos a ver si llegábamos a la actuación de los bailes del carnaval Aragonés en el Museo del Foro Romano pero estaba lleno, nos explicaron que por motivos de seguridad hay poco aforo.

   Segunda parte… quedamos con más compis en la plaza para empezar el que fue un largo periplo por esos sitios fantásticos para disfrutar de un vermú en condiciones: bar El Panda, el Simo, acabando en Lolita de la plaza del Pilar para café y tarta de despedida de un buen domingo en la mejor compañía.

Paseos de invierno

[12 de febrero de 2023; 11:00]

  La Comisión de actividades, siguiendo con la sana idea de cuidarnos y de mantenernos activ@s, nos propuso el pasado domingo, 12 de febrero, una pequeño paseo matinal.

En este caso saliendo del puente de Santiago por la margen izquierda, recorrido por la ribera hasta alcanzar el puente del Tercer Milenio y vuelta por la margen derecha.

   Fue un día frío pero soleado, típico de invierno. Solo seis Crisálidas acudimos a la propuesta para caminar, aunque luego se unieron algunas más para tomar una cañita. En esta ocasión terminamos en el café de Lolita en la Plaza del Pilar. Un sol de mediodía súper agradable nos acompañó en nuestra habitual charradica.

José Antonio Rovira

¡Hola!, Tengo 66 años, jubilado, y he sido 40 años funcionario del Ayuntamiento de Zaragoza; los 22 últimos como jefe de una Junta de Distrito. ¡Funcionario! Contra el bulo popular, la mayoría de las funcionarias servimos al pueblo y somos conscientes de que nos paga el pueblo. Entiendo que en participación ciudadana nos dedicábamos a solucionar los problemas de la gente. Mi trabajo no fue un castigo divino sino una forma de realización personal.

   Aunque tengo otras actividades, estoy especializado en laicismo y muerte digna.

   Tengo responsabilidades en el Movimiento hacia un Estado laico de Aragón (MHUEL) y soy socio de Europa laica.

   En materia de muerte digna, tengo responsabilidades en Derecho a Morir Dignamente (DMD) tanto en Aragón como en la Federal.

  Soy fan de los museos, sobre todo pinacotecas. Suelo ir a Madrid a ver la “milla del arte” y he estado en varias capitales europeas visitando museos. He estado en Nueva York y este pasado 2022 estuve en Cuba, ya como afinidad ideológica; vivo, a mi pesar 😜, en una matrioshka política de partidos de izquierdas.

   Leo y procuro estar al día en materia de divulgación científica, considerando la ciencia como la mejor aproximación al concepto de certidumbre. Estoy en una asociación cientifista y escéptica que luchamos contra las pseudociencias o las pseudomedicinas. Procuro guiarme por el pensamiento crítico.

   He sido cinéfilo pero en la actualidad, por falta de tiempo, estoy más próximo a François Truffaut que a Cristopher Nolan.

   He leído también mucha ficción, aunque últimamente casi solamente leo informes y revistas de mis entidades.

   Tiendo a utilizar el genérico femenino, porque lo considero tan válido e incluyente como el genérico masculino, algún día la RAE lo asumirá.

   Abrazos a todas y todos. 

“El triángulo de la tristeza”

   El sábado 25 nos reunimos un grupo de Crisálidas en el cine Cervantes para ver “El triángulo de la tristeza”.

Tras el prólogo sarcástico sobre un casting de modelos masculinos, la película se divide en tres partes. En la primera, en tono de alta comedia, nos presenta a Carl y Yaya, pareja de modelos/influencers que servirán de hilo conductor de las tres partes. Son competitivos entre sí y mantienen un interesante pulso entre la nueva masculinidad y el romanticismo clásico.

   En la segunda parte, la pareja está embarcada en un yate de lujo con una serie de personajes ricos y esnobs. A destacar el ruso capitalista vendedor de estiércol, la adorable parejita de fabricantes de granadas y el impagable capitán marxista interpretado por Woody Harrelson, siempre borracho, al que cuesta sacar de su camarote para la “cena de gala con el capitán”. Cena en la que el ruso capitalista y el capitán marxista, inmersos en un caos etílico y escatológico, mantienen una diatriba política con citas de Karl Marx, Mark Twain y Noam Chomsky contra Ronald Reagan, Margaret Thatcher y John F. Kennedy.

En el tercer capítulo, los personajes que han sobrevivido al crucero acaban en una isla desierta. Como en un reality tipo Supervivientes, donde los ricos se acostumbran a sobrevivir. La única que sabe pescar, cocinar y apañárselas es la limpiadora filipina del barco, que ahora toma las riendas de la situación y se convierte en la capitana de ese grupo. Un capítulo que tiene también una mirada a los roles de género en la actualidad.

   Película divertida que se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales y deja un final abierto muy interesante.

   Después hubo coloquio delante de unas cervezas. Tarde de sábado perfecta en buena compañía. Para repetir.

   Película divertida que se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales y deja un final abierto muy interesante.

   Después hubo coloquio delante de unas cervezas. Tarde de sábado perfecta en buena compañía. Para repetir.


El triángulo de la tristeza

(Triangle of Sadness)

Guión y dirección: Ruben Östlund

Protagonistas: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Woody Harrelson, Zlatko Burić, Dolly de Leon

Película premiada con la Palma de Oro de Cannes.

La vivienda cooperativa en cesión de uso avanza con la asamblea estatal del Grupo de Vivienda de REAS en Zaragoza

El Grupo de Trabajo estatal de Vivienda Cooperativa en cesión de uso de REAS Red de Redes, ha celebrado este sábado 4 de febrero su asamblea semestral en el polo cooperativo de Zaragoza. La sesión de jornada completa, ha consistido en compartir las dinámicas de los diferentes territorios, realizar una valoración del exitoso Fórum de Barcelona, analizar la situación del modelo y el ecosistema, además de abordar la planificación y presupuesto de trabajo para el ejercicio 2023. Asimismo, el grupo ha concretado los próximos pasos para el impulso del modelo y los proyectos en tres ejes de actuación: la vertebración y articulación del ecosistema, la estrategia de incidencia política y desarrollo normativo, además de la difusión y comunicación.

El Grupo de Vivienda de REAS Aragón ha sido el encargado de acoger este fin de semana en Zaragoza la celebración de la reunión con carácter interterritorial y sectorial del Grupo de Trabajo de vivienda cooperativa en cesión de uso en REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Ha contado con la representación de personas, proyectos y redes de diez Comunidades Autónomas (Cantabria, Euskadi, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Illes Balears, Madrid e Islas Canarias), y está en proceso de acoger a más territorios con la generación e impulso de grupos de trabajo autonómicos en REAS, que puedan servir de espacios cercanos de articulación, cooperación, aprendizaje, incidencia y difusión. 

Entre otros asuntos, se ha acordado acoger la creación de un Grupo de Trabajo específico para el modelo Senior. Se ha coincidido en la necesidad de impulsar la colaboración con otras entidades, fortalecer la participación en espacios sectoriales a nivel estatal y mejorar la conexión en el ámbito europeo e internacional.

El viernes por la tarde se celebró una jornada previa en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, que consistió en un encuentro con proyectos de Aragón, tanto urbanos y rurales, como senior o intergeneracionales, donde se analizó la situación actual, observando buenas prácticas de otros territorios y proponiendo medidas de impulso para el modelo en el ámbito autonómico y local.

El Grupo de Trabajo en REAS, como otras sectoriales de la red, tiene una configuración confederal representativa, democrática y participativa, para tejer red y ecosistema de forma colaborativa, en línea y coherencia con los principios cooperativos y las bases del modelo: Así como es la filosofía en cada proyecto hacia dentro en su generación de comunidad, se aplica hacia fuera en el entorno y con la sociedad, y se aplica también en la construcción de una red social y solidaria.

Esta configuración se combina con el trabajo por un modelo definido, con una figura jurídica concreta, como es la cooperativa en cesión de uso, en proceso de concreción normativa en los diferentes territorios, que aporta una mayor facilidad de desarrollo de proyectos, replicación y escalabilidad, al mismo tiempo que acoge la gran diversidad de proyectos, dinámicas y situaciones territoriales.

De esta forma, a partir del primer encuentro estatal en Madrid en octubre de 2019, se establecieron colectivamente unas características básicas del modelo por las que trabajar e impulsar, sin fiscalización del cumplimiento específico, pero sí con el compromiso de caminar y realizar un cambio cultural y de aplicación progresiva hacia esas claves. Entendiendo que es la que aporta mayor accesibilidad social al modelo en diferentes sectores y niveles económicos, facilitando la colaboración público-cooperativa, además de una mejor viabilidad y sostenibilidad futura de los proyectos.

Las bases del modelo incluyen la ausencia de lucro y la propiedad cooperativa indefinida en el tiempo, con financiación colectiva y retención de la propiedad para el bien colectivo y social, al margen de las dinámicas de precio del mercado. Esta clave supone una importante rebaja económica a corto plazo y un alto impacto en el sector de la vivienda a largo plazo.

Se parte del espíritu cooperativo de autopromoción, con el emprendimiento social de un grupo impulsor que comparte una idea común y la misión de creación de comunidad, con formación, empoderamiento colectivo y apoyo mútuo. Se realiza un diseño participativo de la edificación e instalaciones para contar con importantes espacios comunes para el encuentro, manteniendo espacios íntimos o privativos para cada unidad, y tienen una especial importancia los cuidados y la atención a la dependencia y la vulnerabilidad. 

Esta opción habitacional, asociada en muchas ocasiones con denominaciones como cohousing, covivienda, vivienda colaborativa o alojamientos colaborativos, se caracteriza por una aportación de capital inicial limitada, recuperable en caso de salida, y una cuota de uso no recuperable, asimilada al alquiler. De esta forma se fomenta la accesibilidad y la inclusividad, e implica la corresponsabilidad, vinculación y aportación al entorno en el que se ubica cada iniciativa. 

El desarrollo de un proyecto propio, además del diseño a la medida de las necesidades del grupo, procura la conciencia por la máxima eficiencia energética, consumo responsable, el cuidado de los materiales y el respeto al medio ambiente. Además, los proyectos asumen un compromiso con el crecimiento colaborativo del sector y la replicabilidad para su expansión en beneficio del conjunto de la sociedad.

NUEVAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA 

Esta nueva configuración de las cooperativas de vivienda con la cesión de uso, está alineada con los principios cooperativos y los referentes internacionales. Fuera del contexto estatal no se contempla la tradicional figura limitada a la promoción y financiación inmobiliaria para su posterior división horizontal y venta al mercado libre. Se considera una tercera vía de tenencia, una fórmula con lo mejor de la propiedad y el alquiler: la cesión o derecho de uso, que procura estabilidad sin cargas financieras, con una propiedad colectiva del inmueble que permanece tras la construcción o rehabilitación.

Esta fórmula se basa en la consideración de las viviendas como equipamientos habitacionales comunitarios y sociales, ya que lejos de ser “una vivienda para unos pocos”, suponen un sistema cooperativo abierto a la entrada y circulación de personas y unidades de convivencia. Procuran una mayor accesibilidad, flexibilidad y movilidad con los cambios vitales. Al mismo tiempo permiten realizar proyectos de vida estables y transgeneracionales

Estas iniciativas se desarrollan con carácter Senior, muy centradas en los cuidados y la atención especial de las etapas de mayor edad y con más dependencia, o con configuración intergeneracional, que atiende las diferentes necesidades de las personas a lo largo de toda su vida. Incluso se desarrollan importantes variantes para colectivos específicos, como pueden ser los jóvenes, familias con apoyo a la crianza, la educación y conciliación, personas con diversidad funcional, grupos de mujeres, colectivos LGTBI u otras opciones. Es importante destacar que la diversidad también se trata de integrar de forma transversal en cada proyecto, reduciendo la segregación o creación de burbujas.

En el caso económico es especialmente importante, en contraste con otros modelos y opciones, ya que puede acogerse la diversidad de rentas y capacidad económica por préstamos internos, fondos solidarios, y mejorando la accesibilidad de forma directa para las economías más vulnerables con ayudas públicas, tanto a las unidades específicas que lo necesitan como a los proyectos de forma integral para su redistribución interna.

En estas propuestas no hay propiedad particular, derecho real, ni beneficio económico, sino el derecho de uso de un espacio, y el acceso a servicios colectivizados eficientes y al ahorro que aporta el sistema cooperativo. Además de contar con espacios comunes e íntimos o privativos, tienen especial importancia los cuidados y la ayuda mutua, que recuperan el espíritu comunitario que caracteriza a una especie interdependiente y la vida en común ante la creciente individualización y aislamiento que está generando crecientes y múltiples problemas sociales.

Este modelo tiene un amplio desarrollo internacional, que surge en los años setenta, con la idea de vida comunitaria en Dinamarca, y posteriormente evolucionó a un modelo de cooperativa de cesión de uso denominado Andel. Fue en EE.UU. donde acuñó el nombre de cohousing, observando múltiples variantes hasta nuestros días. Se convierte en una solución eficaz de acceso a la vivienda gracias a las 1.300 Coopératives d’habitation que alojan a 60.000 personas en Québec, a las Coopératives de construction et d’habitation con el 8% de los inmuebles en Suiza, o las 30.000 cooperativas que representan el 2,58% de las viviendas en Uruguay. O incluso las 160.000 viviendas de Cooperativas de Utilidad Pública con el IIBW en Austria.

PROYECTOS DE REFERENCIA

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .