Nuevo curso

Hola a tod@s.

    Llega septiembre y, como los estudiantes que se van a preparar para el nuevo curso, nosotros comenzaremos a calentar motores para el nuestro.

   Tendremos Asamblea para debatir los artículos que han trabajado nuestros compañeros de la Comisión de Reglamento Interno, algunos cooperativistas acudirán a Madrid en septiembre, participando en un foro de vivienda cooperativa en cesión de uso, las comisiones irán reuniéndose y proponiendo nuevos retos, celebraremos nuevas elecciones para la Junta Coordinadora de la Asociación…, y todo ello aderezado y sostenido por la participación de socios y cooperativistas, somos importantes todos en este proyecto, somos imprescindibles, que no se le olvide a nadie.

   Con ilusión y ganas, vamos a empezar este nuevo curso, que promete ser muy importante por los temas que tenemos que tratar y que atañen a la convivencia dentro del Reglamento Interno, al reparto de costes, los precios más detallados y concretos que nos facilitará el estudio que hemos encargado, las nuevas actividades que nuestros compañeros nos van a proponer, y todo lo que se nos vaya ocurriendo para ir creando un grupo cohesionado e ilusionante.

 

Lo más importante de todo es la participación, para ello las personas que conforman nuestra Asociación, se tienen que sentir parte de la misma, protagonistas, sujetos activos y comprometidos, creativos y no destructivos, ilusionados y no decepcionados. Todos tenemos y sufrimos a veces subidas y bajadas de optimismo con respecto al proyecto, porque resulta largo y complejo, y no por ello dejamos de estar y de
participar. Este proceso se parece a la vida, vamos aprendiendo a la vez que caminando, no hay ensayos, es lo que es, lo que nosotros construyamos.

Preparemos pues nuestros nuevos libros, que ya hemos encargado, los forraremos con esmero, preparando el nuevo material de bolis y lapiceros, la nueva cartera, y con la misma ilusión con la que íbamos al colegio el primer día, esperando ver de nuevo a nuestros compañeros de clase, y volvamos a retomar las Asambleas y las Comisiones, porque vamos a seguir aprendiendo “mogollón” de cohousing.

(Ahora no sé si los jovencitos llevan libros y si los forran, da igual, seguro que siguen
sintiendo nerviosismo e ilusión el primer día de clase).

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Qué comunicamos

   Cómo nos vemos, cómo nos mostramos y cómo nos ven desde fuera son preguntas sobre las que debemos meditar en esta encrucijada de la vida de Las Crisálidas. Estamos en una situación en la que en cualquier momento podríamos tener a nuestro alcance un solar adecuado para nuestro proyecto. Tenemos una base amplia de personas afiliadas a la asociación y contamos con un número importante pero aún no suficiente de personas involucradas en la cooperativa.

   Es lógico suponer que muchas de las personas de la asociación que todavía no son cooperativistas se irán incorporando conforme el proyecto esté más definido. También podemos esperar que la divulgación de nuestro proyecto pueda atraer a nuevas personas interesadas.

    En cualquier caso, hay que resaltar que más de la mitad (el 55%) estamos en el tramo de mayores de 65 años, lo que puede suponer un problema conforme nuestra edad avance y los casos de dependencia se multipliquen.

   Nos interesa, por tanto, atraer a personas más jóvenes para equilibrar los tramos de edad. El reto está en cómo nos mostramos para convencerles de que les estamos ofreciendo una alternativa que se puede disfrutar desde una primera madurez, el punto en el que los hijos, de haberlos, ya se han independizado y la vida laboral se desliza con suavidad hacia la jubilación. Ofrecemos un entorno en el que vivir acompañados, compartir actividades, aficiones… En esa primera madurez todavía no se piensa en el deterioro, en la necesidad que tendremos de ser cuidados y atendidos, pero también ese es un motivo para decidir la alternativa comunitaria.

   Y este es un reto que debe abordar la Comisión de Comunicación, apoyada por profesionales externos si es necesario.

   Como es sabido, Las Crisálidas surgió de un grupo muy restringido que se fue ampliando por contactos personales pero también a través de medios como Facebook o WhatsApp y luego nuestra página web, Twitter, Instagram y el Boletín. Todo ello se ha puesto en pie a base del voluntarismo de algunas personas, pero quizá ha llegado el momento de cuestionar si ello es suficiente, dado el reto de ampliar y rejuvenecer nuestra base asociativa.

   Por ello ya se contrató la ayuda de personas externas para remodelar la página web, labor en la que se está trabajando. Sin embargo, el contenido que difundimos, bien a través de la web o de nuestro Boletín, tiene que partir de nosotras, las personas socias.

   Hemos hecho muchas llamadas a la participación y, afortunadamente, algunas personas responden siempre con entusiasmo y buen hacer. Otras se escudan en una supuesta incapacidad para plasmar sus ideas en un texto publicable.

   Y es ahí donde la Comisión de Comunicación y el Consejo de Redacción del Boletín tenemos una labor que podemos realizar: escuchar las ideas y plasmarlas en artículos o en iniciativas. Ninguna opinión o idea debe quedar silenciada por temor a no saber expresarla correctamente. No todos hemos tenido las mismas oportunidades de aprender a expresarnos por escrito, así que no debemos retraernos de exponer nuestra opinión “en bruto” y dejar que alguien con más experiencia le dé forma y nos la devuelva trabajada para aprobarla o rechazarla.

   Debemos también considerar quiénes son nuestros objetivos de comunicación. Pensemos en que nos dirigimos a posibles convivientes y que debemos mostrarnos como un grupo de amigos que viven juntos, se divierten y se cuidan mutuamente. Tengamos en cuenta también que nuestro proyecto tiene muchos condicionantes que dependen de administraciones públicas, por lo que debemos presentar nuestro proyecto como una alternativa público-cooperativa de convivencia y de cuidados. Y, por último, recordemos que la cooperativa es una empresa y, como tal, debe dejar patente su solidez, responsabilidad y transparencia.

   Por ello, no basta con que los artículos del boletín o la web expresen la opinión de su autor, sino que también debemos tener en cuenta la proyección externa y sus posibles consecuencias.

Estas reflexiones no agotan el tema, pero pueden dar inicio al trabajo de la Comisión de Comunicación en el curso que empezamos. La realización de un Plan de Comunicación que incluya la comunicación interna y externa, los diferentes públicos objetivo, los medios (web, redes sociales, boletín… pero también actos presenciales). Disponer de un libro o manual de estilo, asegurar la presencia periódica en redes sociales y otras muchas iniciativas sobre las que podemos empezar a trabajar en esta etapa.

   Se abre el debate.

Alfredo Pérez Sánchez (Comisión de Comunicación)

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

REAS – Jornadas de financiaciación de proyectos sociales

   Uno de los temas que más preocupan en las cooperativas de vivienda en cesión de uso es cómo nos vamos a financiar. Es un asunto clave, porque si no hay dinero, no habrá proyecto.

   Ya sabemos que la banca tradicional no ha entrado todavía en la financiación a nuestros proyectos. Estamos seguras de que lo acabará haciendo, porque somos parte de la solución al problema del acceso a la vivienda y a los cuidados, y con el apoyo de las instituciones públicas, a través de avales u otras fórmulas, no será algo tan descabellado en un futuro.

   De momento, la banca ética y solidaria es la que está dando las hipotecas para que las cooperativas puedan materializarse. En Aragón todavía no hemos llegado ahí, ninguna de nosotras ha empezado a construir, y las que han comprado suelo, lo han hecho gracias al esfuerzo de sus cooperativistas.

   Pero desde REAS Vivienda Aragón y La Replazeta vemos que es un tema que no está de más ir tratando ya, y ver qué posibilidades tenemos para los siguientes pasos de este camino.

   Para ello, hemos organizado dos sesiones en septiembre. Así ya podéis ir reservando estas fechas en vuestras agendas.

– Martes, 19 de septiembre, a las 18.00, en el Centro Joaquín Roncal. Sesión formativa para equipos de trabajo de financiación (sólo para las personas que compongan estos equipos) de los proyectos de vivienda cooperativa en Aragón, con Juan Garibi, responsable comercial de Fiare, Banca ética.

– Jueves, 28 de septiembre, a las 18.00 en el Centro Joaquín Roncal. Sesión formativa para personas cooperativistas con Macarena Fernández, coordinadora de la sección territorial de Coop57, cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios.

Esperamos que resulten de vuestro interés, y podáis acudir.

Anabel García RecioREAS Vivienda Aragón

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Empieza un “nuevo curso” en Las Crisálidas

Llega septiembre con retos, esperanzas, ilusión renovada y, sobre todo, la certidumbre de que tenemos que alcanzar hitos concretos en pos de la que llamamos vivienda comunitaria y colaborativa.  Entre esos hitos se me ocurren varios que comento a continuación, sin pretender un orden de preferencia.

Empiezo por mencionar el Plan de Comunicación para la difusión de nuestro modelo de convivencia en los distintos ámbitos de la sociedad que nos rodea. Ahora somos un número importante de personas en torno a Las Crisálidas en concreto y a la vivienda colaborativa en general, pero deberíamos ser mucha más masa crítica para que La Administración apoye el modelo y ponga medios para su asequibilidad-accesibilidad universal. Además del “boca-oreja” que tod@s hacemos cuando tenemos ocasión, este plan consiste en confeccionar una estrategia, unos contenidos y un equipo de personas con los que llegar a la gente a través de las instituciones culturales, de ocio, de representación vecinal, medios de comunicación, etc. Para ello deberemos tejer alianzas con redes y otros proyectos que van en nuestra misma línea de pensamiento y acción. Habrá que crear un material de divulgación claro de contenido, versátil para los diversos medios de difusión y atractivo en la forma de ser transmitido.  

También tenemos para septiembre el reto de consolidar nuestro “universo crisálido”. La Asociación, como faro que expande nuestras ideas y recibe a quienes las quieren compartir con nosotr@s; y la Cooperativa, como territorio donde hacerlas realidad.

En relación con esto, creo que ya ha llegado el momento de poner la guinda a nuestro Reglamento de Régimen Interno y, consecuentemente, dar luz verde a la incorporación de más personas como cooperativistas.

Termino esta lista de lo que se me ocurre que nos espera a la vuelta de la esquina con otro tema clave como es el de decidir dónde hacer realidad lo que nos ilusiona y que tanto esperamos. Para ello tenemos que tomar un camino más pronto que tarde. Pero primero hay que despejar las incógnitas que todavía nos rodean al respecto. Deberíamos ser capaces de obtener las respuestas pendientes en las próximas semanas. Si lo conseguimos, tendremos un suelo firme (nunca mejor dicho) en el que apoyarnos para determinar hasta dónde y con quiénes contamos para esta aventura. Podremos consensuar la participación económica de cada cual encontrando la forma de reparto proporcionada a las peculiaridades de l@s cooperativistas y de los espacios que disfruten. Seguro que llegaremos a un modelo que a tod@s compense y a nadie deje fuera.

   Buenos retos para la vuelta de vacaciones ¿no os parece?

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Análisis de la encuesta sobre actividades de la Asociación

Desde finales del mes de julio, por la Comisión de Actividades, se ha puesto a disposición de las personas de la Asociación una encuesta para tratar de conocer las actividades que pudieran tener una mayor respuesta por parte del grupo.

   En primer lugar, nuestro agradecimiento a quien ha dedicado una pequeña parte de su tiempo y se ha tomado la molestia de cumplimentar la encuesta.

   En cuanto a las preferencias de l@s que han contestado a la encuesta, a grandes rasgos podemos inferir lo siguiente:

  • Entre las actividades más dignas de interés están, con ventaja, los viajes culturales (un 55%) y/o de turismo y aventura. En segundo lugar el senderismo, la literatura y la música.
  • En la periodicidad para la participación en actividades de la Asociación destacan la aleatoria, quincenal y semanal.
  • Los viajes de fin de semana, y tras ellos los de una semana de duración son los preferidos.
  • Ganan el coche y el tren entre los medios de transporte más usados.
  • Y los hoteles de 2 y 3 estrellas, junto con los hostales y B&B y las casas rurales entre los alojamientos.
  • En cuanto a los juegos de grupo preferido se llevan la palma los juegos de mesa de grupo.
  • Y en actividades de sala, la espalda sana.

Respecto del tema más concreto de la organización de una salida de convivencia en grupo, la salida preferida sería de fin de semana, a un destino de montaña y en la primera quincena de octubre. Que es lo que estamos tratando de organizar desde la Comisión de Actividades con resultado irregular. Veremos…

De cualquier forma, en la Comisión vamos a tomar muy en cuenta los resultados, por supuesto, para tratar de organizar actividades que puedan ser seguidas por el mayor número de personas de la Asociación.

Todos y todas a una

Otros y otras asumieron un papel en los órganos coordinadores de la asociación, ahora toca, a otras y otros, involucrarnos en el proceso de la gestión de nuestra comunidad de sueños, deseos e intenciones.

   Es una responsabilidad personal el comprometernos con un proyecto, que es el propio, dónde se generan decisiones que afectan a nuestras vidas, y, porque es nuestra aportación más básica a la comunidad que queremos ser.

   Las Crisálidas es una asociación comunitaria y social que promueve un modelo alternativo y transformador de acceso a la vivienda, más justo, sin especulación, y sostenible. Sus tareas son de crear identidad, de acoger a personas que se acercan a ella, de reproducción del modelo, de distribución de recursos humanos, económicos y profesionales, y de fomento de la participación activa.

   La Asociación está en un proceso ya muy avanzado, es un marco dónde ya se han generado otros proyectos más concretos, ya hay una manera de hacer.

   No son necesarios conocimientos, ni habilidades comunicativas, ni tener ideas brillantes, que surgirán del común y la Junta y Asamblea propondrán. Todas y todos te necesitamos, para descansar y volver a cargar unos, y para conocerte, confiar en tu voluntad, las demás.

  El modelo recomienda la participación activa ya que es un proceso de desarrollo individual y grupal: Una manera de conocer a fondo los problemas que nuestro proceso ofrece, de aportar ideas particulares en un ambiente de igualdad, de dar confianza a los demás socios y socias, de valorar emocionalmente que nos empoderamos dentro de la organización, tanto por la información a la que llegamos como por la capacidad relacional que adquirimos. Generamos tejido comunitario en la colectividad.

   Que nuestro voluntarismo colaborador haga menos necesaria la entrada de trabajo externo, profesional, pero no involucrado en la esencia de “nuestro proyecto de grupo”.

   Confío en que vais a poner vuestra disponibilidad cuando se nos pida, sin necesidad de que esa colaboración tenga calificativos, en general no somos expertos en temas específicos, sólo es necesario el sentido común para que vaya creciendo algo que será de interés general.

   En este mes de septiembre toca renovar la Junta Coordinadora de la Asociación…

   ¡Que nuestra participación a formar parte sea la dinámica con la que vayamos todas!

   Ya se verá cómo distribuir papeles.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Cuaderno de vacaciones

   Comienza el verano y con él un periodo de relajación y ocio. Sin embargo, antes de que el anunciado calor nos aplane totalmente, el Consejo Rector de la cooperativa se ha propuesto dejar enfocados un par de temas.

   Por una parte, definir en lo posible nuestras preferencias en cuanto al tipo de unidades habitacionales. Si las queremos de igual o diferente tamaño y cuántos metros cuadrados serían los mínimos necesarios. Es un sondeo que realizaremos a primeros de julio, en asamblea, ya que nos es necesario para preparar estudios previos de cara a gestiones, aunque no se trata todavía de un proyecto arquitectónico, que solo será necesario cuando sepamos el solar donde nos ubicaremos.

     Por otra parte, la Comisión de Régimen Interno ha dado por terminado el borrador de la parte del Reglamento referida a las personas socias. En él se definen la visión, misión y valores de nuestra comunidad y se desarrollan los apartados de los Estatutos que así lo requieren. Es una parte compleja puesto que en ella se concretarán, cuando esté aprobado, los requisitos para ser socio de la cooperativa, para acceder a una unidad habitacional en su momento, los compromisos que se adquieren, etc.

Hay aspectos en ese borrador que inciden en valorar la integración y participación en el grupo, a fin de hacer efectivos los valores que nos conforman. Ya en anteriores boletines nos hemos referido a la desigual participación de las personas que componemos la asociación y la cooperativa, lo cual ha llevado a la Comisión a plantear que se  tenga en cuenta la implicación en los órganos, comisiones y actividades de la asociación a la hora de admitir a nuevas personas socias de la cooperativa, así como a tenerlo en cuenta en la evaluación del periodo de adaptación, una vez iniciada la convivencia.

   Este borrador se remitirá a las personas socias de la cooperativa para su primera presentación en la asamblea de principios de julio, pero probablemente requerirá uno o varios debates en profundidad antes de ser llevado a una asamblea decisoria en la que, tras votar las enmiendas que se presenten, se apruebe como parte del Reglamento de Régimen Interno.

   El presente boletín cubre los meses de julio y agosto, así que tenemos tiempo para estudiar todos estos puntos y llevarlos a debate en septiembre. Eso no impedirá que disfrutemos de la playa o de la montaña, de grandes viajes o de charlas tranquilas en las terrazas. Buen verano a todas.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

¿Qué valores tenemos?

    En la comisión de Régimen Interno estamos elaborando la “Carta de valores” de la Cooperativa.

   El documento “Visión, Misión y Valores” es como una carta de presentación que en un folio dice lo que queremos (visión), cómo lo haremos (misión) y cuales son nuestros valores. La gurú canadiense del cohousing, Diane Leafe Christian, que ha contribuido a formar decenas de comunidades en Canadá y EEUU (ver reseña en boletín número 5) da unas pautas sobre la importancia de tener claras unas premisas antes de empezar a andar.

   Ella no sabe que aquí tenemos unos magníficos estatutos que incluyen objetivos, metodologías y un sinfín de argumentarios. Lo que no está claro, el Reglamento de Régimen Interno lo complementará. 

   Pero, de todas maneras, intentamos profundizar en nuestros valores. ¿Qué valores tenemos?

    Hay valores individuales y valores comunitarios. Los valores individuales afectan a cada individuo, pero a la vez favorecen el desarrollo de la vida en comunidad y llegan a conformar el valor del grupo. Al mismo tiempo, los valores colectivos inciden o pueden incidir en cada persona.

   Parece que estamos de acuerdo en algunos:

  • Los que tienen que ver con el respeto mutuo: Libertad de pensamiento, política y religiosa, tolerancia, respeto a la individualidad, a la persona y al grupo.
  • Los que tienen que ver con la participación y dinámica del grupo: Solidaridad y ayuda mutua, generosidad, reciprocidad, responsabilidad con el proyecto.
  • Los que reflejan valores individuales: dignidad, honestidad, autorresponsabilidad.
  • Los que tienen que ver con el entorno: cuidado del medio ambiente, sostenibilidad, economía de recursos.
  • …y aquí podría seguir una larga lista

   Pero, antes de escribirlos con lacre, debemos reflexionar, ¿Somos realmente tolerantes? 

   ¿Con todo tipo de creencias? ¿Con todo tipo de hábitos siempre que no afecten a nuestra libertad? ¿Queremos poner nuestros brazos, mente y corazón para hacer posible la creación y luego supervivencia del proyecto? ¿Queremos ser solidarios, ayudarnos o pensamos que va a ser una nueva carga y no nos apetece? ¿…?

   Se abre el debate.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Necesidades vitales en una comunidad de viviendas colaborativas

   De nuevo, la lectura de un libro que he buscado para asentar ideas (que en la sección de lectura os reseño*) me lleva a reflexionar sobre una forma de vida diferente a la que hoy vivimos y que, de mantenerse, lleva al colapso del medio que nos sostiene al crear desigualdad, soledad e insatisfacción personal.

   Busco estar mejor conmigo misma y con el resto del mundo, tengo unas necesidades vitales que os enumero y en las que expreso a qué motivaciones responden.

  • Que el funcionamiento individual y colectivo sea desde la ética. Ni el odio, ni las fobias, ni el afán de lucro, deben acompañar a este tipo de iniciativas
  • Que haya sentimientos de responsabilidad, tanto en lo local como en lo global. Es imprescindible la corresponsabilidad organizada para el sostenimiento social y físico.
  • Que se retrase la dependencia en servicios externos gracias a la dependencia mutua directa entre personas de la comunidad y de ésta con otras redes sociales. Es un sistema productivo y de consumo propio del modelo.
  • Que se facilite la compensación de necesidades particulares con tiempo, habilidades, cuidados de las demás. Compartir relaciones es la acción principal del Proyecto.
  • Que toda propuesta sea tenida en cuenta y valorada, desde luego desde la perspectiva del Bien Común. Es cuando habrá arraigo y sentido de pertenencia en la comunidad donde se comparte la vida.
  • Que haya una total disposición a querer y ser queridas. La soledad no deseada no tiene cabida en nuestro Proyecto.
  • Que se respete cada identidad, imagen, relación, idea y creatividad. En la diversidad está la riqueza del Grupo.
  • Que se viva con estímulos, con pasión y sin inercia en cualquier estado vital. La disposición activa y de utilidad fortalece o mantiene nuestras capacidades.
  • Que no demos valor al tiempo y vivamos con intensidad las relaciones que el momento nos presenta. La confianza y organización colectiva son la manera de proveer las necesidades de todas las personas.
  • Que llevemos una vida sencilla, limitando nuestro espacio individual y colectivo del consumo de productos y servicios. La Comunidad gestionará, para el común, objetos, trabajo, tiempo y servicios.
  • Que los procesos de nuestras acciones sean cercanos, de cadena corta, en armonía y equilibrio social y personal. Con la mínima huella habrá regeneración ambiental.

*Ver ficha del libro en el apartado «Vemos, leemos y compartimos»

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .