Sobre voluntarismo y profesionalización

Quizá tenemos que empezar a reconocer nuestros límites. Hemos llegado hasta aquí gracias a un enorme esfuerzo y tesón de buena parte de las personas que componemos Las Crisálidas. No de todas, justo es decirlo, pero no siempre es un reproche porque hay circunstancias personales y familiares que con frecuencia impiden la participación deseada.

   Sin embargo… renqueamos. Las Crisálidas debería ser un hervidero de actividad, de propuestas y debates, pero la realidad es que cuesta mucho poner en pie cualquier evento. Todo el mundo estamos muy preocupados por encontrar un solar adecuado y por cuadrar unos costes, como si todo lo demás fuera accesorio o postergable. Como si estuviéramos a la espera de la solución milagrosa, obviamos la convivencia y la participación imprescindibles en un proyecto como el nuestro.

   La encuesta de habilidades nos reveló un buen nivel de aptitudes prácticas y relacionales, pero lo cierto es que no nos ha permitido vislumbrar la posibilidad de un equipo de voluntarios con los conocimientos y el nivel de implicación necesarios para hacerse cargo de una gestión que se prevé complicada.

Afortunadamente, como señalaba la presidenta de la cooperativa en el boletín anterior, contamos con la posibilidad de asesoramiento profesional por parte de La Replazeta, Nabata Asesoría y dos estudios de arquitectura. Considero que deberíamos aceptar nuestras limitaciones y dejarnos acompañar con una mayor dedicación, al coste razonable que acordemos. No debemos temer que por ello estemos perdiendo autonomía, puesto que está claro —también por su parte— que las decisiones importantes han de ser resultado de debate interno y decisión asamblearia.

La Replazeta y Nabata están vinculadas al grupo La Veloz, miembro a su vez de la Red de Economía Alternativa y Solidaria que tiene ámbito nacional (REAS Red de Redes) y autonómico (REAS Aragón) y cuenta con grupos específicos como el de Vivienda Cooperativa de Aragón y el Grupo estatal de Vivienda Senior. Las Crisálidas es socia colaboradora de REAS desde hace un año y participa activamente en estos colectivos a través de nuestro Grupo de Trabajo de Relaciones Externas. Es claro, desde mi punto de vista, que nuestro sitio está en REAS y que necesitamos reforzar nuestra colaboración con Nabata y La Replazeta que vienen a ser, en Aragón, el equivalente a lo que en otras comunidades representan Sostre Civic, La Dinamo, Jubilares, etc.

   Tendríamos que plantearnos, pues, que frente al voluntarismo actual habría que incrementar la participación de profesionales remunerados en los ámbitos en los que sea necesario, asumiendo que esa perspectiva nos hace ser más eficaces y reduce el desgaste de las personas más implicadas en las comisiones y órganos de gobierno.

   En este sentido, la Comisión de Comunicación también está estudiando la posibilidad de proponer una colaboración profesional en la mejora y actualización de la página web, gestión de redes sociales, material audiovisual, etc. Esto debe permitir el acceso a segmentos de población más jóvenes que nos permita tener un escalonamiento de edades que facilite una gestión sostenible de los cuidados en el futuro.

   Por todo lo expuesto, os invito a considerar la conveniencia de incrementar la participación de los profesionales que, en cada momento, nos sean necesarios. Por supuesto, no se trata de desanimar a quienes están participando con entusiasmo en las comisiones y a quienes han ingresado recientemente en la asociación y se disponen a unirse a ellas sino, por el contrario, es una propuesta que debe servir para dinamizar la actividad de las mismas y hacerlas más eficaces.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Atravesando el páramo

  Estoy leyendo un libro sobre la creación de hábitos (sí, siempre hay tiempo): Hábitos atómicos, de James Clear.

   Entre otras cosas útiles dice que, en el proceso para conseguir crear un hábito, pasamos por diversas fases: señal, anhelo, respuesta y recompensa. A veces, un hábito no es perceptible y no deja ver resultados hasta que no alcanzamos un punto crítico, un umbral que desencadena un nivel superior de realización.

   Mientras tanto, es posible que no veamos cambios aunque existan, nos están conduciendo a nuestro fin, y podemos caer en un abismo de desilusión. Pensamos que los progresos van a avanzar de forma lineal y ascendente, y además rápido, y permanecer días, semanas, meses en el mismo punto puede llegar a desesperarnos. Sentir que se ha invertido mucho trabajo y esfuerzo sin avanzar no es como para motivarse.

   Pero esta situación no es nada nuevo, ni un sentimiento particular. Tiene un nombre: “meseta del potencial latente”. Si nos está costando demasiado conseguir las mejoras, es que aún no hemos conseguido cruzar la meseta del potencial latente. Estamos ahí, como naufragos de nuestro deseo (anhelo), sin llegar a alcanzarlo. En esos momentos no nos damos cuenta de que el trabajo no se desperdicia, se acumula, y nos llevará a atravesar el páramo. Cuando se llega al final, es cuando se aprecia que sí, que todo el trabajo ha servido para hacernos llegar hasta allí. Las raíces van creciendo y es lo que hace la planta fuerte. El bambú japonés pasa siete años tejiendo su complejo sistema de raíces, pero, a partir de entonces…¡crece treinta metros en seis semanas!

   ¿Cómo pasar la meseta? Pues no olvidando las metas, pero sí centrándonos en los sistemas, en la manera que tenemos de hacer las cosas, que es lo que nos llevarán a obtener resultados.

   Y volviendo a nuestro tema. Al leer esta idea pensé en nuestro grupo, en nuestro proyecto. No sé si es un sentimiento mío personal, pero creo que estamos en la llanura de potencial latente. Todo se va desarrollando, bullendo, pero no se ven resultados claros. Es fácil caer en el desánimo, decepcionarse, ponerse de perfil bajo y ver que pasa. A veces parece que vamos hacia atrás, pero quizás la primera vez no profundizamos bastante o éramos diferentes o con menos conocimientos y ahora lo mismo puede llevarnos a otro planteamiento.

   Las dinámicas de trabajo son complejas, pero, por no alargarme más, lo importante sigue siendo mirar con confianza al futuro, soñar, y avanzar paso a paso para llegar al resultado que buscamos.

No reblamos

  Somos un grupo de personas maravilloso y creo que a veces se nos olvida. Personas dispuestas a perseguir un sueño sin mirar la fecha de nuestro DNI. ¡Qué sana locura!

   Cuando el edadismo nos arrincona en una parcela muy acotada de dedicaciones y preferencias, y cuando el individualismo marca el rumbo de la sociedad, nosotros a contracorriente decidimos comenzar un nuevo y complejo proyecto de vida, en el que la colaboración y el cuidado mutuo es nuestra bandera.

   Sin certezas ni seguridades hemos iniciado el camino porque tenemos una maleta llena de ilusión e imaginación y porque nos dice el corazón que este es el camino para conseguir otra forma mejor de vivir.

   Todos sabemos mucho, hemos vivido la vida, tenemos variadas aficiones e inquietudes, diversas capacidades e intereses, nos une el respeto mutuo y una visión del futuro. Por eso somos tan maravillosos.

   Un grupo cohesionado no es un grupo en el que todos piensan lo mismo, que no tiene dificultades a la hora de tomar decisiones y en el que no hay conflictos. Un grupo cohesionado es el que mira hacia el mismo sitio, es en el que las personas no se callan y hablan con respeto, en el que se hacen concesiones y anhelan el bien común, atendiendo a las particularidades de las personas. Es el que afronta la disensiones y lima asperezas: esos somos nosotros.

   Nos queda mucho camino: lidiar con la incertidumbre no es fácil pero si nos apoyamos los unos en los otros conseguimos seguir caminando. La energía en el grupo fluctúa como sucede en todos los grupos humanos. Siempre hay quien coge el relevo del entusiasmo y tira con energía hacia el objetivo porque sabe que si hoy le toca el compromiso y el trabajo, más adelante otros harán lo mismo. Esa confianza en el rotar del liderazgo es básica para mantener un grupo cohesionado.

   En el trayecto recorrido, algunos compañeros se han marchado por causas diversas y los llevamos en nuestro corazón, porque siempre dejan el huequito que ocupaban. El grupo de personas que somos formamos un ente vivo, poroso y dinámico al que no le son ajenas todas las entradas y salidas de personas de nuestro proyecto. Porque somos sentimentales y por eso somos tan maravillosos.

   En otras Comunidades han desarrollado normativas, leyes… hay asociaciones que trabajan con protocolos, dinámicas de grupo y acompañan durante todo el proceso a los proyectos de viviendas colaborativas que van surgiendo, y aquí tenemos muy poco de eso. Menos mal que existen La Replazeta y Nabata Asesoría. Parece que Aragón, como su paisaje y clima, se expresa riguroso y seco con las nuevas iniciativas sociales y deja abandonados a su suerte en los estíos muchos proyectos humanos e innovadores que nacen y mueren rápidamente de sed de un apoyo que nunca llega.

   Por eso los que decidimos quedarnos en nuestra tierra y llamar a la puerta de la Administración tenemos mucho valor y coraje. No “reblaremos”.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Somos proyectos innovadores

  Los días 15 y 16 de abril asistimos, de la mano de REAS Vivienda Aragón, a una jornada y media de trabajo intensivo. En el laboratorio de Aragón, Gobierno Abierto, se tiene como objetivo el ser lugar dónde se relaciona la ciudadanía (en el caso que nos ocupa, representantes de los Proyectos de Viviendas Colaborativas y profesionales afines al modelo) con las instituciones, en una comunidad de innovación social, para orientar nuestro aprendizaje hacia el diseño de mejores políticas y servicios públicos que ensanchan, en definitiva, la democracia.

   Somos proyectos innovadores porque nos abrimos a la participación ciudadana, buscamos interrelacionar de forma integral todos los aspectos de la vida de las personas, en unas etapas u otras de la misma, porque aceleramos este movimiento para hacerlo lo más extensivo posible, porque imaginamos el cambio social que significa y su futuro, y, porque trabajamos en redes para crear colectivamente otra inteligencia social.

  Los retos a los que nos enfrentamos son: cómo disponer de un espacio para convivir conservando nuestro derecho a la intimidad, cómo ser una comunidad de cuidados y cómo replicar el modelo. Para resolverlos se está en la estrategia de hacer incidencia política que lleve a las ayudas y a la adaptación de normativa respecto al sistema cooperativo, a los servicios sociales y a la vivienda, normativa que facilite el desarrollo de los proyectos.

   En las jornadas se trabajaron los retos y las estrategias, repartidos los participantes en cuatro grupos. Allí estuvimos Las Crisálidas para colaborar y, ahora, contar a las demás.

   Es de agradecer la participación de empleados públicos del INAEM, del IASS y de la Dirección General de la Vivienda, con sus aportaciones y, en algún caso, con compromisos explícitos. Para definir el contexto fueron muy clarificadoras las píldoras de expertos en el modelo, gente de REAS Vivienda Estatal, de la Cooperativa Sostre Civic, de la Comunidad de Cuidados Jubilares, y profesionales en arquitectura. No participaron departamentos municipales, no hubo voluntad política para recomendar asistencia a los técnicos.

   Da gusto ver cómo los integrantes de las distintas cooperativas han hecho de anfitriones alojando y acompañando a los participantes de fuera de Zaragoza.

   Algún sinsabor: conocer de primera mano que un proyecto que ha trabajado mucho por modificar la normativa de su Comunidad de cara a nuestro modelo, está con muy pocas fuerzas y efectivos, mermados por conflictos no resueltos.

   Qué decir de nuestras compañeras que lo dieron todo en cada grupo de trabajo, porque nos creemos el proyecto.

   Unas jornadas enriquecedoras y un placer en lo personal. Jornadas que han superado nuestras expectativas y dónde el modelo ha sido bien entendido.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Laboratorio de co-diseño de vivienda y comunidad

  • Introducción
  • La narrativa del modelo
  • Desarrollo normativo y accesibilidad
  • Cuidados y dependencia
  • Definición del espacio

Introducción

   Hace más de un año, nuestra compañera de Crisálidas, Alicia Aliaga, propuso en el grupo de REAS Vivienda Aragón la posibilidad de trabajar con un negociado de la DGA que trataba temas de innovación social. Ella consideraba que podría ser un buen cauce para dar a conocer y colocar en la agenda de la Administración Regional nuestro modelo de vivienda colaborativa, sin ánimo de lucro. El negociado en cuestión resultó ser el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB).

   Después de muchas horas de trabajo, contactos y entrevistas, llegó el pasado día 15 de abril en que, por fin, nos encontramos una treintena de personas para trabajar, durante dos días, en sus instalaciones, sobre la manera de dar forma y encaje legal a la idea de que otra forma de acceder al alojamiento, los servicios y los cuidados compartidos es posible, desde el cooperativismo y la colaboración comunitaria. El grupo, tan heterogéneo como implicado, estaba formado por personas venidas de varios puntos de España y Aragón; unas son expertas en este modelo, otras pertenecen al funcionariado de alto nivel del Gobierno Regional, también había especialistas en distintas materias afines y, finalmente, estábamos personas pertenecientes a los distintos proyectos que caminan para hacer realidad esta forma de convivencia.

   El laboratorio empezó con el saludo y la exposición de motivos, a cargo del responsable de la instalación que nos acogía.

   Se formaron los grupos de trabajo que previamente se habían estructurado procurando que hubiera personas de los diferentes perfiles ya mencionados. Cada grupo abordó una de las siguientes áreas de experimentación (como corresponde a cualquier laboratorio): Narrativa del modelo, Desarrollo normativo y accesibilidad, Cuidados y dependencia, y, por último, Definición del espacio.

   Seguidamente tuvo lugar la primera intervención de una de las personas expertas invitadas. Estas pequeñas charlas se fueron intercalando, a lo largo de las dos jornadas, entre los periodos de trabajo por grupos.

José Luis Martínez

   En el taller hemos participado miembros de los proyectos de viviendas colaborativas en cesión de uso de Aragón, técnicos de la administración y la Consejera de Vivienda del gobierno de Aragón. También arquitectas, profesoras de la Universidad de Zaragoza, personas relacionadas con la comunicación y la informática. Igualmente fueron invitadas representantes de Jubilares, de Sostre Civic y de Solterra proyecto cohousing senior en Cataluña, que nos ofrecieron píldoras informativas.

   El proceso se realizó en grupos de trabajo: Cuidados, Narrativa, Normativa y Espacios y fue acompañado y facilitado maravillosamente por la Cooperativa de Iniciativa Social “La Bezindalla”, de Zaragoza. Y también nos acompañó muy eficazmente una funcionaria de la DGA.

   El tiempo ha sido muy ajustado y el trabajo muy intenso, la dinámica de trabajo me ha parecido muy buena.

Lola Alejandre


La narrativa del modelo

   El reto que se nos planteó era ¿cómo contar de manera fácil y a la vez precisa la propuesta de la vivienda en régimen de cesión de uso y sus ventajas? y a él tratamos de dar respuesta mediante dinámicas participativas y debate abierto.

   Lo primero fue explicar qué es y qué no es la narrativa, definir qué es lo que queremos comunicar y diferenciar los diferentes tipos de receptores a los que va dirigido nuestro mensaje. Desde políticos y técnicos de la administración pública que deben acompañar y facilitar proyectos de este tipo, a personas que pueden colaborar en la financiación y, especialmente, a personas que puedan estar interesadas en unirse al proyecto.

   Con estos tipos de narrativa pergeñados, nos lanzamos a la Plaza del Pilar a comprobar con ciudadanos al azar si nuestro relato era bien comprendido. Con el feedback recogido, continuamos nuestro trabajo para lograr un mensaje claro y adaptable a los perfiles trazados.

   Y, con ello, tratamos de concretarlo en una presentación gráfica que tendrá que ser terminada con posterioridad y que expusimos en el acto de conclusión de las jornadas acompañada de la lectura del relato oral (y coral) que recoge los fundamentos de la opción de vivienda en comunidad con un toque reivindicativo y de humor.

    En definitiva, una experiencia de compartir saberes con gente muy variada de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón, de proyectos de vivienda colaborativa, diseñadoras, periodistas… Todo ello, bien acompañado por las profesionales de La Bezindalla, que facilitaron el proceso con su buen hacer.

 Un trabajo del que estamos seguros obtendremos excelentes resultados para los proyectos allí reunidos.

Alfredo Pérez


Desarrollo normativo y accesibilidad

    En este equipo nos juntamos personas de cinco iniciativas de viviendas cooperativas, en cesión de uso; cada una en distinta fase de desarrollo. Además, contamos con la presencia de dos altos funcionarios de la Administración Regional, pertenecientes a las áreas de Vivienda y Cooperativas. También estuvo un representante de La Replazeta. Como facilitadora y coordinadora contamos con Mari, de la cooperativa La Becindalla.

   La dinámica de trabajo se estructuró en base a varios puntos encaminados al encaje de nuestro modelo en el cuerpo normativo, actual y por venir, del Gobierno Regional y de los municipios.

   Los tres bloques de trabajo fueron: vivienda, cooperativas y servicios sociales. A su vez, cada uno de ellos se abordó desde tres puntos de vista:

  • Normas aplicables actuales y posibles mejoras, además de nuevas regulaciones que recomendamos.
  • Hoja de ruta para encauzar las propuestas anteriores y que surtan efecto lo antes posible en la legislación.
  • Cuestionario básico, de respuesta rápida (si/no), para evaluar el estado actual del tratamiento normativo del modelo residencial en cesión de uso, en las distintas administraciones.

   Paralelamente y como hilo común a todo lo anterior, también se trató el tema de la accesibilidad, de las personas físicas y jurídicas, a lo que se está proponiendo. Se ve claro que hay que abrir todas las formas posibles de acceso a líneas de financiación pública, a avales que faciliten otras formas de financiación, a exenciones fiscales como: impuesto de transmisiones patrimoniales, etc.

   Para terminar, cabe destacar la plena implicación y entusiasmo de todas las personas del grupo; especialmente positiva ha sido la actitud de los dos altos funcionarios que, cada uno en su ámbito, han aportado todas las facilidades y la mejor orientación sobre tiempos y formas de hacer llegar nuestras propuestas a buen puerto y lo antes posible.

  Próximamente se harán públicos los resultados de nuestro “experimento del laboratorio”.

   Sea bienvenido este trabajo realizado en el LAAAB para dar a conocer, integrar y desarrollar nuestro modelo de viviendas colaborativas, en cesión de uso, en la política pública de gestión del acceso a la vivienda, bien coordinada y complementada con la prestación de los servicios sociales que correspondan.

José Luis Martínez


Cuidados y dependencia

 El reto que se nos planteó era ¿cómo podemos cuidarnos en comunidad? y en el transcurso de estas jornadas se fueron tratando los diferentes aspectos de los cuidados y la dependencia en el contexto de comunidades colaborativas.

   Se trabajó en la creación de juegos pedagógicos. Dos de ellos más orientados hacia la divulgación hacia fuera, como el “¿Qué tengo en el coco?” en el que se trata de adivinar palabras relacionadas con el modelo de cuidados que un participante lleva en una tarjeta en la frente. Otro de estos juegos fue el Jenga, también conocido como “Yenga” o “Torre de Babel”, que es un juego clásico en el que los jugadores deben retirar los bloques de una torre sin que esta se caiga. Con él se trata de sacar lo que no somos, lo que no forma parte de nuestro modelo, sin que este se derrumbe.

   Finalmente, un juego de rol llamado “¿Qué harías tú?” en el que se distribuyen tarjetas con el rol que debe jugar cada participante y desde el cual deben responder a cuatro preguntas en relación con el caso planteado: qué necesitas, qué sientes, qué propones y qué emoción te despierta. Con estas respuestas se trata de llegar a una decisión por consenso.

   En la presentación final se jugó este juego en el que participaron algunos voluntarios asumiendo los roles que les tocaron y respondiendo con humor y sensatez a los casos planteados.

   En resumen, una experiencia enriquecedora que nos ha permitido profundizar en conceptos relacionados con los cuidados y trabajar en la divulgación del modelo tanto hacia el interior como al exterior de los proyectos en marcha.


Definición del espacio

  Mi asistencia los días 15 y 16 al Laboratorio, fueron esperanzadores y formativos. Forme parte del grupo de Definición de los Espacios.

   Fueron esperanzadores al comprobar cómo, poco a poco, la vivienda colaborativa en cesión de uso va tomando fuerza en cada uno de los cuatro aspectos que se trabajaron en el Laboratorio.

   Especialmente me llamo la atención el grupo de Normativa. Su trabajo centraba los aspectos fundamentales a ir cambiando en las diferentes normativas existentes para que faciliten, den fuerza legal y apoyo a nuestros proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso.

   Fue muy esperanzador el comprobar que distintos organismos públicos van conociendo nuestros proyectos y están dispuestos a apoyarlos y facilitar su desarrollo.

  En el grupo de Definición de Espacios, aprendí aspectos fundamentales que tenemos que tener en cuenta para definir y desarrollar en nuestro proyecto (Cooperativa) y en los posibles nuevos proyectos (Asociación):

  • Los cuidados tienen que ser los puntos centrales en nuestros proyectos. Es fundamental que las partes comunes (comedor, distintas salas, cocina, espacios de lavado, etc.) sean acogedores y faciliten la relación entre todos los miembros de la comunidad. También tener en cuenta que los espacios dedicados a los “cuidados especiales” formen parte de este grupo central.
  • Es importantísimo el codiseño entre usuarios y grupo de arquitectos. En el diseño de espacios deben prevalecer las partes comunes a las privativas, apostando por la flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los espacios en el tiempo.
  • Sería importante poder contar con un catálogo de edificios que se pudieran rehabilitar y utilizar para viviendas colaborativas. Los tres arquitectos presentes comentaron que es más barato rehabilitar que construir de nuevo.
  • Los edificios no deberán ser espacios cerrados, sino que tienen que estar abiertos a la relación con el entorno e inviten a la participación

   Me llamó también mucho la atención la importancia que tiene contar con un buen grupo  dinamizador que organice y coordine los debates y discusiones. Facilitan y centran el dialogo, las decisiones y conclusiones finales.

   En definitiva, buen y provechoso fin de semana.

Ernesto Torcal

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Grupo REAS Aragón Vivienda

   Las Crisálidas seguimos trabajando, dentro de REAS Aragón Vivienda, para tener la mayor incidencia política. Más concretamente, nos estamos centrando actualmente en la próxima campaña electoral y los consecuentes programas que está elaborando cada partido político.

   Siguiendo el impulso del pasado Laboratorio de Codiseño de Vivienda y Comunidad, el grupo de trabajo de las tres cooperativas de Zaragoza y La Replazeta, ha empezado los encuentros con distintos partidos políticos. En estas visitas exponemos las líneas generales y nuestro modelo de vivienda colaborativa en cesión de uso y entregamos un informe básico, claro y directo de lo que demandamos de la Administración.

   Se trata de un coloquio que pretende hacer entender de qué se trata y aclarar cualquier duda o expresar qué soluciones e iniciativas proponemos ante las posibles reticencias que nos planteen.

   Ya se ha tenido la primera reunión con Aragón Existe, y a las pocas horas, no sé si por nuestra influencia, hemos podido ver algún destello “de lo nuestro” en una nota de prensa que han publicado. La segunda entrevista, con Izquierda Unida, el 28 de abril, esperamos que también dé buenos resultados.

   La energía que actualmente compartimos en este grupo de trabajo nos lleva a la acción y a la certeza de que nuestra propuesta se va conociendo, se entiende mejor y tiene buena acogida. Creemos que está aquí para quedarse.

   Si convencemos, podremos aparecer en los respectivos programas electorales y, posteriormente, podremos plantear a los que ejerzan responsabilidad en nuestra materia: ¿Qué hay de lo mío?

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Asamblea General Extraordinaria de la asociación

   El pasado 18 de abril tuvo lugar una asamblea de la asociación en el edificio José Martí. La sesión giró principalmente en torno a valorar los terrenos y edificaciones sobre los que la comisión de solares ha trabajado.

   Se realizó en la asociación porque en su día se valoró que los resultados de la comisión de solares benefician a todos los socios, ya que la base del interés social es común a todos; aunque sea mas fácil acceder a uno desde la cooperativa. La comisión tiene colgado en su espacio de la página web de Las Crisálidas información de todos sobre los que han hecho un seguimiento. Los socios podemos verlos en cualquier momento al registrarnos en la página y ver los que están en estudio y las razones de los que no lo están. Con esos datos se dio un amplio repaso a 11 opciones, con la ayuda de José Luis Martínez, representando a la comisión y del técnico de La Replazeta, Pablo Muñoz. Atendieron en cada caso a nuestras dudas y preguntas. A continuación pasamos a votar. Entre asistentes y representados, algo mas del 70% de la asociación, se votó qué terrenos eran los más factibles y mejor valorados por todos. Las votaciones se hicieron mediante puntuación, a los que se puede asignar una puntuación de 2, 1 y 0, según el siguiente criterio: 2 (el que más me gusta), 1 (no me importaría) y 0 (de ninguna manera). El mayor votado lo fue por amplia mayoría. De esta forma facilitamos sobre cuáles van o no a trabajar los compañeros de la comisión de solares. Junto a ellos, para avanzar en negociaciones contamos con La Replazeta. Todo quedó reflejado en el acta.

   Seguimos reivindicando a la administración los cambios necesarios en la normativa que nos ayuden en nuestro proyecto y aunque vemos como en otras comunidades ya se han puesto en marcha medidas de ayudas a las viviendas colaborativas, no queremos perder de vista la posibilidad de hacerlo con nuestros propios medios.

   Y en ello estamos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Capital humano

En el pasado mes de marzo hemos realizado una encuesta para tener lo que hemos denominado un “inventario de habilidades”. Hemos recibido 37 respuestas, un 67% sobre el total de personas socias, lo que podría considerarse un razonable nivel de participación.

   Los resultados, que iremos analizando en artículos aparte, revelan una gran riqueza de nuestro capital humano. No sólo en aspectos profesionales y académicos, que también son muy relevantes, sino en inquietudes, aficiones y pequeños saberes que nos hacen la vida agradable.

   La cosecha de datos es, por tanto, satisfactoria y sin embargo nos hace reflexionar acerca de si el capital humano que revela se corresponde con la participación en los órganos de Las Crisálidas. Así, vemos que un 31% de las personas de la asociación no está adscrito a ninguna comisión sectorial ni órgano de gobierno. Un 56% está en uno o dos de estos órganos y un 13% está en tres o más de ellos, contando Junta Coordinadora, comisiones sectoriales, grupo de relaciones externas y consejo de redacción del boletín.

Mayor participación se constata en la cooperativa, donde sólo un 15% no pertenece a ningún órgano y otro 15% está en tres de ellos, quedando una participación del 70% en uno o dos órganos.

   También hay que destacar que, al existir dos entidades de Las Crisálidas (asociación y cooperativa), hay algunas personas que acumulan hasta cinco órganos de pertenencia, lo que resulta abrumador para ellas y poco eficaz para ambas organizaciones.   

    En cuanto al porcentaje de personas que no participan en la asociación, hay que hacer notar también que la mitad de ellas se han asociado desde finales del año pasado, por lo que debemos concederles un margen de adaptación. Es conveniente que participen en las comisiones sectoriales de acuerdo a sus capacidades e intereses como paso previo a una próxima incorporación a la cooperativa, si así lo desean, una vez que ésta concrete los requisitos de acceso en su reglamento de régimen interno. Para facilitar esta integración se está preparando una sesión informativa especialmente dirigida a ellas en la que expondremos el trabajo realizado hasta ahora y trataremos de responder a las dudas que nos planteen.

   Otro tema relacionado con la participación es el de conjugar el espíritu asambleario que rige Las Crisálidas, incluso en sus estatutos, con la actividad de gestión de sus órganos representativos, como son la Junta Coordinadora de la asociación y el Consejo Rector de la cooperativa.

   Está claro que las decisiones se toman en las asambleas generales de cada entidad y se ejecutan por sus órganos de gobierno correspondientes. Es normal, sin embargo, que exista cierta tensión entre la transparencia y participación que requieren las decisiones importantes y la rapidez y eficacia necesaria en algunos momentos, por lo que se requiere la confianza en que las personas que ocupan los órganos electos persiguen los objetivos comunes con el mayor interés en su consecución.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Dar, recibir y compartir el tiempo para añadir valor en la comunidad: los Bancos del Tiempo

  En una comunidad intencional, sin duda alguna, habrá servicios entre socias de carácter altruista que no tendrán un registro. Que serán recibidos con la normalidad que corresponde cuando en una organización social la persona está en el centro. 

En la vida cotidiana tenemos necesidades individuales y comunitarias que no todos sabemos atender y que pagamos para cubrirlas. Esto, que en nuestra sociedad es habitual, podemos modificarlo en función de hacer nuestra vida más sostenible.

   Como la mayoría de grupos sociales, el nuestro es diverso, capacitado y con disponibilidad hacia los demás. La reciente encuesta que hemos cumplimentado sobre nuestro talento, aptitudes, capacidades, conocimientos, experiencias y habilidades, destaca una serie de posibles servicios que darían respuesta a muchas de nuestras necesidades y a las de la comunidad. Faltaría pues organizar un mecanismo para acceder a las habilidades de los demás, un Banco del Tiempo.

   Un Banco del Tiempo es una red de ayuda mutua entre ciudadanos/as que dedican una parte de su tiempo a intercambiar actividades y/o servicios con otras personas de manera organizada, gratuita y en igualdad, al no valorarse la pericia o dificultad. En algunos países se ha pensado como un programa sanitario destinado a la vejez. Esta figura puede articularse perfectamente con las viviendas colaborativas.

   Este sistema se caracteriza por la confianza y disponibilidad del tiempo de cada uno a la comunidad. Por sacar nuestro potencial individual. Por reforzar los vínculos y relaciones humanas, rompiendo el aislamiento social. Por facilitar la vida diaria. Por dar valor y utilidad al tiempo que se comparte favoreciendo la autoestima. Por empoderarnos como red social. En definitiva, genera capital social, crea valor para la comunidad.

    Se parte de unos conceptos sencillos. Que la unidad de valor es la hora de trabajo. Que somos usuarios, consumidores y productores. Que es un sistema que no lucra a nadie pues no contempla renta ni acumulación. Que significa un gasto sostenible. Que no hay transacciones bilaterales sino de las socias con la colectividad. Todo ello nos incorpora a una Economía Social para el Bien Común.

    Se organiza a partir de un grupo gestor voluntario que fomenta la diversidad de acciones y propone estrategias de dinamización, desde una plataforma web, con un catálogo de servicios y unos registros y saldos.

   Un Banco del Tiempo para la comunidad de Las Crisálidas puede ser un espacio de acercamiento y de satisfacción de necesidades

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Plataforma Senior

  La Comisión de Cuidados recibimos noticias del Grupo Covivienda Senior de vivienda cooperativa en cesión de uso en REAS Red de Redes, desde su incipiente andadura a partir del Foro de REAS Vivienda en Barcelona.

   Dicho grupo, en el que estamos representados, ha redactado una Declaración sobre Vivienda Cooperativa Senior en Cesión de Uso que tiene como finalidad su publicación y la de servir de documento base con la que presentarse ante otras entidades e instituciones.

   Una representación del grupo se reunió este mes de marzo con la Dirección General del IMSERSO, a nivel estatal, para presentarles el modelo de viviendas colaborativas en cesión de uso, incidiendo en su papel en la prevención y en la respuesta a la dependencia. También se insistió en la necesidad de que estos equipamientos estén reconocidos en la cartera de Servicios Sociales. Desde la Dirección General plantearon estudiar unas ayudas a proyectos piloto de alguna Comunidad Autónoma, ya que es en cada entidad territorial donde se planifican las políticas para mayores. Desde el IMSERSO se está impulsando un nuevo modelo de residencias en su “Estrategia Estatal de desinstitucionalización para una buena vida en la comunidad”.

   En Andalucía se ha aprobado por unanimidad una propuesta no de ley, del grupo socialista de la Junta de Andalucía, para el establecimiento de una nueva modalidad de centros residenciales o viviendas colaborativas para mayores. Y, en Navarra, la Comunidad Foral desde la Consejería de Derechos Sociales, aprueba la convocatoria de concurrencia competitiva para seleccionar a la entidad sin ánimo de lucro promotora de un alojamiento colaborativo en una parcela municipal de Pamplona.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .