Los grupos y su dinámica

Esta formación no es solo para quienes ya están muy implicadas, sino para todas las personas que formamos parte de «Las Crisálidas», para aportar, escuchar y construir juntas.

   De la mano de Ainhoa, de Atelier de Ideas, recorrimos las peripecias que conforman la vida de los grupos, centrándonos en el nuestro, que es el que nos importa.

   Nos presentó algunas técnicas generales y otras más concretas como el reparto de roles y los sombreros de colores.    La primera técnica puede ser un método para experimentar ser todos responsables, por turno o por sorteo, para implicarnos y poner nuestras habilidades al servicio de las necesidades del grupo, favoreciendo a la vez la rotación y el aprendizaje que implica cada uno de los roles. Todos formamos parte y todos nos vamos responsabilizando y ejecutando pequeñas tareas.

   Con la herramienta de 6 sombreros para pensar nos presentó la posibilidad de crear momentos diferentes para debatir desde distintos ángulos la vida crisálida. Según mi opinión, en algunas reuniones se nos da la situación de que vamos mezclando las distintas vivencias que conforman nuestra problemática y eso nos dificulta llegar a conclusiones o acuerdos. Por ejemplo, cuando unas están mirando y hablando de los datos objetivos otras estamos centrándonos en las dificultades y otras están buscando soluciones novedosas que puedan dar solución a alguna parte del conjunto.

   Esta segunda técnica creo que puede ayudar a clarificarnos sobre la complejidad de nuestro proyecto y personalmente os propongo que al menos a nivel individual, miremos las diapositivas de cada uno de los sombreros y probemos a analizar un aspecto cada vez, 

   Después, fruto de unos minutos de debate en tres pequeños grupos, diagnosticamos dónde poner el foco en Las Crisálidas y aportamos lo siguiente (última diapositiva):

  • Reconocer y valorar a las personas que ponen su esfuerzo en los objetivos.
  • Reconocer a todos los que formamos parte y tratar de motivar la participación.
  • Manifestamos el momento de crisis que hemos pasado y que creemos que hemos salido un poco más cohesionados  y disponibles.
  • Hay liderazgos excesivos que concentran mucha función por falta de participación de base, compromiso activo y sentimiento de pertenencia.
  • Hay diferencia entre lo que decimos y lo que hacemos

   Y al  finalizar, de camino a tomar un piscolabis, salió el tema de la participación en este taller (y por extensión a otras actividades): ¿Con qué objetivo y expectativas se programa, por parte de la organización y por parte de las socias.? ¿Qué  asistencia se desea aportar? ¿Qué coste económico y de esfuerzo supone su programación?

   Desde mi punto de vista la asistencia fue suficiente, aunque mejorable, y el tema importante, porque quizá nos ayude a una mejor organización y mayor implicación en Las Crisálidas.

    Gracias por estos momentos de encuentro en los que disfrutamos.

   Volvemos a vernos en la siguiente actividad, el martes 18 de marzo, donde el foco se pondrá́ en la comunicación como elemento clave para un mejor funcionamiento de los grupos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Más sobre el Foro de vivienda cooperativa senior

Donosti/San Sebastián, 29 y 30 de noviembre de 2024

Fueron unas jornadas maratonianas que dieron mucho de sí, por lo que me parece oportuno aportar un relato más detallado de esos días.

Tuvimos una estancia muy bonita en el País Vasco, con un tiempo precioso mientras que habíamos dejado a Zaragoza envuelta en la niebla. ¡Qué bien funcionan cada uno de los grupos que aleatoriamente se forman para los viajes!

El apretado programa de actos no nos impidió hacer turismo por la ciudad de Donosti, pasear por sus playas y calles y hacer honor a su gastronomía y vinos. A nuestra compañera Moly tenemos que agradecerle sus insistencia en llevarnos a conocer Zumaia y contemplar el mar y los acantilados desde el balneario. ¡Impresionante!

Pero el núcleo del viaje fue el Foro, que tenía como lema Los cuidados en comunidad, claves para un envejecimiento activo.

En la apertura institucional estuvieron representantes estatales de Economía Social y del IMSERSO, y también del Gobierno Vasco. Se consideró que es conveniente unir el derecho a vivienda con el derecho a ser cuidado, sobre todo en colectivos que tienen la necesidad de ser cuidados. Se deben impulsar políticas públicas que vayan considerando otros modelos innovadores, diferentes a la institucionalización.

En la mesa de Modelo de Cuidados, la directora del IMSERSO abogó por el apoyo a la propuesta de modificación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en el sentido de fomentar los cuidados que la Administración no puede  garantizar, promocionando nuevas formas de vivir, colectivizando servicios, ampliando su uso y las ayudas a quien tenga el papel de cuidador, familia o comunidad; la normativa de las Comunidades Autónomas debiera ir en el sentido de considerar que las viviendas colaborativas  son servicios comunitarios que acogen las necesidades de las personas socias y lo extienden al entorno próximo; que la desinstitucionalización debe poner el foco en lo  comunitario y que la Administración valore las experiencias piloto.

En la mesa de Vivienda se concluía que los modelos de vivienda existentes no dan respuesta a las necesidades. Que debiera haber equipos técnicos de la Administración que acompañen a los proyectos en sus procesos (como en los casos de Navarra y del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid), les presten servicios, detecten suelos, avalen, pongan líneas de subvenciones, etc. También se trató de la viabilidad de los proyectos: la vivienda ha de pasar a ser un bien de uso no mercantil. La vivienda cooperativa es un sistema, dentro de la economía social, que es solidario, no tiene ánimo de lucro y donde se respeta la equidad y la igualdad. Los proyectos deben dar el mismo peso a la Comunidad/la Vivienda/los Cuidados. Se deben modificar las leyes de Cooperativas para que contemplen ventajas fiscales y faciliten que los proyectos se puedan desarrollar. La viabilidad pasa por la colaboración con la Administración.

En la mesa de Modelos de Aportación Económica se vio la capacidad de cada proyecto para buscar un sistema económico participativo que le sirva en medio de lo que en cada caso marca la normativa autonómica. Hay mucha diversidad y ninguna experiencia de resultados y evaluación. Es necesaria una orientación y un encaje marco en la legislación y normativa estatal.

Otra mesa trajo experiencias europeas que han favorecido la participación social y el bienestar saludable de los colectivos implicados. Se nos recomienda encarecidamente estar acompañados por la Administración.

La mesa de Modelos de cuidados propone que éstos se planifiquen, haya anticipación, se inicien antes de entrar a convivir, y después se decidan con la participación de todas las socias, desde la aceptación de cada una (Atención Integral Centrada en la Persona). Los cuidados entran dentro de la categoría de los derechos y de la responsabilidad. Las viviendas colaborativas somos una comunidad de cuidados frente a los sistemas institucionalizados que se centran en el carácter asistencial.

Una charla sobre cuáles son las prácticas de convivencia: compartir valores, servicios, proyectos de vida, acuerdos y conflictos (comisión mediadora), cajas de solidaridad y resistencia, etc.

La mesa de cuidados en la práctica: define los tipos de cuidados, que la dependencia es un problema social que necesita recursos, cómo repercuten económicamente los cuidados (80-70% individual, frente a un 20-30% comunitaria), que debiera haber una prescripción sanitaria y otra social para personas con necesidades de cuidados. Debiera introducirse lo comunitario en la normativa de servicios sociales (en Navarra existen los Pactos por los Cuidados). Y que se reconozcan los proyectos de comunidades de convivencia y cuidados como un servicio social comunitario.

Finalizamos las jornadas con una quedada sectorial de proyectos en la que hemos conocido proyectos, profesionales y gentes muy valiosas. En resumen, una jornadas en las que hemos aprendido y disfrutado.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

¡Seguimos locos!

El día 13 de diciembre concluimos, creemos, las tareas de difusión de este año 2024, constatando que todavía seguimos locos.

Desde la Universidad Popular de Zaragoza, que fueron los organizadores, nos pidieron un título y el logotipo. Después de una consulta a nuestras siempre dispuestas literatas (femenino genérico) sobre el adjetivo adecuado quedó así: “Viviendas colaborativas senior: una alternativa para gente atrevida”.

En la preparación de la sesión también habíamos barajado recuperar el texto de nuestro precioso cartel de la sabina de Blancas (¡gracias Jesús!),

“No estamos locos, sabemos lo que queremos”

(¡Gracias, Ketama!, aunque no lo sepáis… nos acompañáis).

Y allí nos fuimos, Caco y yo, junto a un grupo de socios que nos acompañaron, dando un apoyo que se agradece mucho.

Aunque sí, ¡estamos locos! Por lo menos, un poco locos. El camino a veces se está haciendo largo pero nosotros seguimos convencidos de que sabemos lo que queremos. Lo vemos a ratos; otros, se aleja. Yo creo que a veces se hace cuestión de principios: nos gusta la idea, estamos convencidos de que será un logro el conseguirlo y no solo para quienes lo disfrutaremos en primera persona sino también para los que sigan. Conque !ahí seguimos!

La sala mirador del Centro de Historias, un lugar estupendo, nos acogió a Las Crisálidas, a un compañero de de la cooperativa Somos Cuidados Comunes, a dos profesoras de la Universidad Popular de Zaragoza y a 40 personas más que siguieron con atención las distintas intervenciones. Unas cuantas preguntas de aclaración, que ya nos estaban echando por agotar el horario (tomo nota: no hay que contarlo todo, es mejor que lo pregunten después).

En estas tres o cuatro sesiones que hemos tenido a lo largo de este curso coincide que los que nos invitan son los que más interesados quedan. Debe ser que no se imaginan que podíamos estar tan locos…

Bueno, ¡vamos adelante! Fundamentalmente porque seguimos haciendo caso de los clásicos  (Ulises), de los poetas (Kavafis) y los músicos (Lluís Llach) que ya avisaban:

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias (…/…)

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues —¡con qué placer y alegría!—
a puertos nunca vistos antes.

Y yo digo… ¿pero tanto?

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Foro de vivienda cooperativa senior

Desde la Sección Senior del Grupo de Vivienda Cooperativa de REAS Red de Redes se organizó un foro de encuentro estatal para abordar nuevas miradas y posibilidades del modelo como alternativa de vivienda, en la que poder experimentar un envejecimiento saludable y en comunidad que, a su vez, construya otros modelos de sociedad.

A este encuentro hemos asistido nueve miembros de Las Crisálidas entre las 350 personas de proyectos nacionales de vivienda cooperativa en cesión de uso senior, una amplia representación de Administraciones Públicas, entidades técnicas, investigadores y personas interesadas.

Se ha hecho pública la llamada ‘Declaración de Donostia’, un manifiesto de apoyo a la colaboración público-cooperativa que permita el impulso del modelo senior, y que ha recabado el interés de las diferentes administraciones presentes y entidades de todo el Estado para ser firmado.

Bajo el lema “los cuidados en comunidad, claves para un envejecimiento saludable” se han expuesto y debatido los diferentes ámbitos necesarios para impulsar modelos habitacionales de covivienda sin ánimo de lucro para personas mayores hasta el final de la vida, más asequibles, sostenibles y con cuidados de base comunitaria, que propicien un envejecimiento más saludable y múltiples beneficios sociales.

De nuestra participación en este Foro sacamos la impresión favorable de que en ciertas administraciones públicas están empezando a tomarse en serio la opción de vivienda cooperativa en cesión de uso. En Aragón es cierto que vamos con cierto retraso, pero por parte de REAS Aragón Vivienda se están haciendo avances de los que esperamos un impulso a nuestros proyectos.

Más importante, si cabe, es la amplia participación de componentes de otros proyectos y el intercambio de información y la buena convivencia que se genera en este tipo de encuentros.

Volvemos, pues, satisfechos y cargados de información que iremos trasladando a nuestras socias en futuras charlas y vídeos informativos.

Aquí podéis consultar la Nota de Prensa en la que se recogen los aspectos más relevantes de lo tratado en el Foro.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

XI Jornada «Buen trato a personas mayores»

Atención centrada en la persona y cuidados de calidad en las residencias para personas mayores

El 27 de noviembre se realizó esta jornada, organizada por el Consejo Aragonés de las Personas mayores (COAPEMA), al que fuimos invitados para dar nuestra opinión en el apartado «Cooperativas residenciales: Una nueva forma de vida para las personas mayores».

Aunque la intervención estaba limitada a 15 minutos, Conchi Antolín —por Las Crisálidas— y Fernando Pablo —por Somos Cuidados Comunes— pudieron dar una primera introducción al modelo de vivienda colaborativa, que fue acogida con interés.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Elecciones parciales a Consejo Rector

Debido a la renuncia por motivos personales de tres de los miembros del Consejo Rector, se convocaron elecciones para cubrir esas tres vacantes y dos miembros suplentes.

Se presentaron tres candidatas, por lo que la Junta Electoral optó por proponer a la asamblea ampliar las posibilidades de elección a todas aquellas personas socias que estuvieran presentes y que no rechazasen ser elegidas.

La votación se realizó en el transcurso de la Asamblea General Extraordinaria de la cooperativa del día 26 de noviembre, con el resultado reflejado en el acta de la Junta Electoral.

Entre los miembros electos y los que permanecen, se decidió la siguiente composición del nuevo Consejo Rector:

  • Presidente: Ernesto Torcal Loriente
  • Vicepresidenta: Alicia Aliaga Traín
  • Secretaria: Carmen Bada Pinós
  • Tesorero: Alfredo Pérez Sánchez
  • Vocal 1: Carmen Sanz Foz
  • Vocal 2: José Luis Martínez Lacasa
  • Vocal 3: Pilar Sánchez Pérez

Como suplentes:

  • Jesús Guallar Rodrigo
  • María Yus Mochales

Un equipo ilusionante al que deseamos los mayores éxitos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

Comparecencia en las Cortes de Aragón

El grupo de Vivienda cooperativa en cesión de uso de REAS Aragón había solicitado la comparecencia ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón. Finalmente se nos concedió para el día 20 de noviembre.

La intervención estuvo a cargo de Anabel García, compañera de REAS Aragón y de La Replazeta, que tuvo una intervención brillante, tanto en la exposición como en las réplicas a los comentarios de los diputados y diputadas.

La intervención se puede ver en el enlace de abajo, a partir de 1:09

https://multimedia.cortesaragon.es/watch?id=YmQ0MGYxNGEtZmQ4Ny00MmY0LWI4OGEtZmY5ZDE3MzRlMzg0&start=4154

Texto de la comparecencia

El modelo expuesto de vivienda cooperativa en cesión de uso fue bien acogido en general por los miembros de la Comisión, desde verdaderas entusiastas hasta algunas (pocas) más tibias o incluso frías.

Aunque la intervención había estado precedida de contactos con los representantes de los grupos parlamentarios de las Cortes, era este un paso necesario para dar a conocer el modelo, especialmente de cara a que este sea reconocido en la Ley de vivienda de Aragón, en tramitación, y otras leyes que nos afectan.

Nuestro agradecimiento a REAS Aragón vivienda, La Replazeta y especialmente a Anabel García. Todos ellos forman un equipo que sabe representarnos.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .

En el Valle de Baztán

La Comisión de Actividades organizó un viaje de cuatro días al Valle de Baztán, en la provincia de Navarra. De camino, paramos a conocer Olite y tuvimos una visita guiada en la que visitamos la iglesia de Santa María y el Palacio Real.

Tras la comida en Olite, seguimos ruta hasta nuestro destino. Nos alojamos en una preciosa casa rural de Azpilicueta. En un entorno natural de gran belleza, la casa dispone de habitaciones amplias, con baño y bien equipadas, además de espacios comunes como cocina, salón con chimenea, salas de juegos, etc.

A la mañana siguiente, tras un desayuno opíparo preparado por los más madrugadores, nos fuimos a ver el Parque natural de Señorío de Bértiz, que nos encantó:

Después fuimos a ver los encantadores pueblos de Berroeta, Ziga e Irurita, para terminar paseando por Elizondo y cenando en uno de sus restaurantes.

Al día siguiente amaneció lluvioso, pero eso no nos impidió visitar las cuevas de Zugarramurdi y algunos pueblos a la vuelta.

Al regreso paramos en Elizondo a comprar unos txantxigorris y otras delicadezas y nos fuimos a Pamplona. Paseamos por sus calles, tomamos unos pintxos y comimos en una herrikotaberna.

En resumen, un estupendo viaje que nos permitió afianzar el grupo en un entorno de convivencia y colaboración. Para repetir.

Red de apoyo

Jornada de trabajo y convivencia en Muel

La Comisión de Cuidados organizó una jornada de convivencia para presentar su trabajo sobre la Red de apoyo, una propuesta que pretende anticipar los cuidados mutuos entre los miembros actuales de la asociación e incluso prever la posibilidad de ampliarlos a personas externas.

La jornada se celebró en casa de la compañera Alicia, en Muel, un pueblo cercano a Zaragoza al que nos trasladamos en varios coches. Empezamos disfrazándonos y riendo mientras dejábamos en la cocina las viandas que habíamos llevado.

Luego hicimos una visita por el pueblo, estupendamente guiados por Alicia. Algunos lo conocíamos, pero para otros fue un descubrimiento conocer su riqueza paisajística y monumental.

Celebramos una comida de las llamadas «de traje», en la que todos aportamos platos caseros, bebidas y delicatessen varias. En la sobremesa, las componentes de la Comisión expusieron el proyecto de Red de apoyo y se debatieron las distintas opciones para su implementación.

Una jornada provechosa y divertida que agradecemos a la Comisión de cuidados y especialmente a la anfitriona Alicia.

Día Internacional de las Personas Mayores 2024

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Personas Mayores, la Comisión de Personas Mayores de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) organizó el 2 de octubre una Jornada sobre “vivienda y salud comunitaria en las personas mayores” que contó con la asistencia del alumnado del IES Avempace de Formación en Atención a Personas en Situación de Dependencia.

La jornada comenzó un saludo por parte de Paloma Espinosa, Concejala Delegada de Educación, del Mayor y de Barrios Rurales, y Mercedes Trébol, diputada delegada de Bienestar Social y Desarrollo.

Seguidamente Arturo Sancho, presidente de la FABZ, junto a Carmen Turégano, responsable de la Comisión de Personas Mayores de la FABZ, inauguraron la jornada exponiendo los objetivos y demandas que se pretenden para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

La primera mesa estuvo compuesta por Jesús Maestro Tejada, que explicó  la nueva Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad,

Y por otro lado dos asociaciones de vivienda colaborativa en Zaragoza, quienes explicaron sus proyectos, cómo se organizan y cuáles son sus principales dificultades para alcanzar este tipo de vivienda. Intervinieron:

Fernando Pablo representando a SOMOS CUIDADOS COMUNES, grupo diverso y heterogéneo que ha ido tejiendo vínculos y amistad a través de compromisos comunes, tienen un proyecto de vivienda colaborativa, una cooperativa de vivienda en régimen de cesión de uso.

Conchi Antolín, representando a LAS CRISÁLIDAS, realizó una amplia e ilustrativa exposición del modelo de alojamientos colaborativos en cesión de uso y de la asociación Las Crisálidas, sus características, evolución y comisiones sectoriales en las que se realiza la mayor parte del trabajo.

Después de las intervenciones se realizó un turno de intervenciones en las que se respondió a las dudas de las personas asistentes.

Nuestro agradecimiento a la Comisión de Personas Mayores de la FABZ por colaborar en la difusión de este modelo de convivencia.

Más información sobre la Jornada, en la web de la FABZ.

Esta entrada fue publicada en y etiquetada como . Agrega a marcadores el enlace: .