En el Valle de Baztán

La Comisión de Actividades organizó un viaje de cuatro días al Valle de Baztán, en la provincia de Navarra. De camino, paramos a conocer Olite y tuvimos una visita guiada en la que visitamos la iglesia de Santa María y el Palacio Real.

Tras la comida en Olite, seguimos ruta hasta nuestro destino. Nos alojamos en una preciosa casa rural de Azpilicueta. En un entorno natural de gran belleza, la casa dispone de habitaciones amplias, con baño y bien equipadas, además de espacios comunes como cocina, salón con chimenea, salas de juegos, etc.

A la mañana siguiente, tras un desayuno opíparo preparado por los más madrugadores, nos fuimos a ver el Parque natural de Señorío de Bértiz, que nos encantó:

Después fuimos a ver los encantadores pueblos de Berroeta, Ziga e Irurita, para terminar paseando por Elizondo y cenando en uno de sus restaurantes.

Al día siguiente amaneció lluvioso, pero eso no nos impidió visitar las cuevas de Zugarramurdi y algunos pueblos a la vuelta.

Al regreso paramos en Elizondo a comprar unos txantxigorris y otras delicadezas y nos fuimos a Pamplona. Paseamos por sus calles, tomamos unos pintxos y comimos en una herrikotaberna.

En resumen, un estupendo viaje que nos permitió afianzar el grupo en un entorno de convivencia y colaboración. Para repetir.

Red de apoyo

Jornada de trabajo y convivencia en Muel

La Comisión de Cuidados organizó una jornada de convivencia para presentar su trabajo sobre la Red de apoyo, una propuesta que pretende anticipar los cuidados mutuos entre los miembros actuales de la asociación e incluso prever la posibilidad de ampliarlos a personas externas.

La jornada se celebró en casa de la compañera Alicia, en Muel, un pueblo cercano a Zaragoza al que nos trasladamos en varios coches. Empezamos disfrazándonos y riendo mientras dejábamos en la cocina las viandas que habíamos llevado.

Luego hicimos una visita por el pueblo, estupendamente guiados por Alicia. Algunos lo conocíamos, pero para otros fue un descubrimiento conocer su riqueza paisajística y monumental.

Celebramos una comida de las llamadas «de traje», en la que todos aportamos platos caseros, bebidas y delicatessen varias. En la sobremesa, las componentes de la Comisión expusieron el proyecto de Red de apoyo y se debatieron las distintas opciones para su implementación.

Una jornada provechosa y divertida que agradecemos a la Comisión de cuidados y especialmente a la anfitriona Alicia.

Paseos de domingo

El otoño está llegando y en la Comisión de actividades vamos a dar comienzo a las salidas de domingo y vermú.

El pasado domingo día 22, hicimos la primera. Moly nos comentó que iba hacer una visita al Festival Asalto que está vez se hacía en Torrero y se ofreció a guiarnos a través de las pinturas y la exposición de fotografía que nos contaba parte de la historia del barrio. Una gran exposición urbana para admirarla.

El Asalto es el festival Internacional de Arte Urbano que desde el año 2005 inunda las calles de la ciudad de Zaragoza con propuestas artísticas, vanguardistas, participativas e impactantes desarrolladas in situ por artistas urbanos y colectivos artísticos del panorama nacional e internacional.

También los compañeros de la Comisión de Solares nos informaron de dos nuevo solares en el mismo barrio.

Quedamos a las 11 de la mañana en un día que, pese a las tremendas lluvias del día anterior, salió precioso.

Fuimos viendo las diferentes actuaciones en las que los artistas estaban trabajando todavía, tuvimos oportunidad de verlos y hablar con alguno y, por supuesto, hacernos fotos para guardar tan agradable recuerdo.

Luego hicimos una visita al taller de Jesús Guallar, pasamos un buen rato viendo la colección de obras y la biblioteca en la que acumula libros como para pasar allí el resto del día ¡fantástico!

Se fue haciendo la hora del vermú, pero antes queríamos acercarnos a ver el solar anunciado, que está en una plaza cercana al parque de la Paz. El sitio nos gustó mucho.

Paseando nos acercamos al bar restaurante Imperial, situado en el Paseo del Canal donde está el antiguo embarcadero. Allí pasamos un rato entre cervezas, papas bravas, calamares y animada conversación.

Una mañana bien aprovechada y con una buena asistencia de Crisálidas 

¡Hasta la próxima!

Jornada de convivencia

El sábado 15 de junio tuvimos un encuentro de convivencia organizado por la Comisión de Actividades y nuestro querido compañero Pepe Pérez, que ha puesto a nuestra disposición las instalaciones y el personal de cafetería de la Federación Aragonesa de Fútbol, a quienes no podremos agradecer suficientemente su atención y buen hacer.

La mañana ha comenzado con el ya tradicional partido de petanca en las pistas de la Federación. Bastante descuidadas, por cierto, pero también nuestro respeto por el reglamento del juego es bastante escaso. Pero nos divertimos, eso es verdad.

Luego tomamos un aperitivo mientras el encargado de la barbacoa iba asando costillas, panceta y longaniza, además de verduritas para las vegetarianas. De ello dimos buena cuenta, precedido de una ensalada y seguido de postre de fruta y helado.

Después, un estupendo espectáculo de magia de nuestro compañero Míchel, que nos dejó con la boca abierta con sus trucos y simpatía.

Y un rato de juegos: guiñote, Time’s up, etcétera.

En resumen, una estupenda jornada de convivencia en la que se reafirma la cohesión y buena sintonía del grupo.

Club de lectura

Martes con mi viejo profesor

Al principio de la tertulia hemos dicho la mayoría que el libro no nos había gustado mucho, que nos ha parecido algo plano, pero al ir recordando la lectura hemos ido viendo lo que nos enseña sobre la vida y la muerte, la forma de cuidarte, la búsqueda, la despedida de lo que conoces.

Cómo cambia todo en un momento ante la noticia de la enfermedad. La superación del día a día, la preparación y aceptación de los cuidados.

Me ha emocionado el hablar de ello y recordar la lectura

¡Una tarde literaria, muy interesante!

No estamos locos…

…¡sabemos lo que queremos!

¡Vivan los novios!

Pues sí, hemos celebrado ¡la primera boda en Las Crisálidas!

Y no, no están locos: saben lo que quieren y lo que se quieren.

No sabemos si será la primera de un montón, o la única. En cualquier caso es un acontecimiento a celebrar y eso hemos hecho en el marco del “Taller de Valoración de necesidades y creación de una Red de apoyo”, promovido por la Comisión de Cuidados de la Asociación e impartido por Alvar y Tony, compañeros de Valencia.

Carmen y Jesús están desde los primeros días en la Asociación, compañeros desde el inicio. Nos han ofrecido su casa, sus pueblos de origen, su arte, su trabajo… no podíamos acercarnos de uno en uno y saludarlos con un ritual “Enhorabuena”. ¡Elegimos ver sus caras de sorpresa!

Carmen escribe poesía, Jesús es un artista que trabaja con el hierro. En una semana se organizó el festejo: un juego que nos recuerde que hay que ser un poco locos para atrevernos a realizar los sueños, después era un ramo de flores para Carmen y… ¡no! el ramo será para Jesús y no de flores sino del hierro que él sabe convertir en el sonido del viento agitando las hojas de una sabina. Y las flores de Carmen serán un árbol que habrá que cuidar para que crezca y florezca cada año. Y lo hacen juntos porque “no puedo vivir sin ti”… ¿qué somos sin compañeros de camino?

Porque “celebrar es cuidarse”. Hablar de cuidados haciendo sólo referencia a “lo que nos falta” es quedarse a mitad camino. Cuidar es crecer, es festejar la vida, es abundancia no solo “completar”, es desbordar… que la fiesta une y levanta. Por eso somos felices cuidando y cuando nos cuidan, por eso con el cuidado hacemos crecer y crecemos en todo eso que nos hace más humanos. Por eso celebramos la boda de Carmen y Jesús, y les agradecemos la ocasión.

La Cincomarzada de 2024

  Recuerdo que, de muy niña, vivíamos en la Calle de la Biblioteca, luego Dr. Gómez Ulla (ahora ya nada… bueno, si! se ha convertido en una explanada que da visibilidad a la Iglesia de Santiago el Mayor). Allí, desde el balcón, veíamos las bodas en primavera y la calle, estrecha, nos llevaba a la Plaza del Carbón, entonces lugar de juegos infantiles, de reunión de los vecinos y charlatanes (ahora —ya sé que sobre gustos no hay nada escrito— la horrenda plaza Salamero donde las estructuras metálicas han sustituido a los árboles… ¡ah, claro! que debajo hay un estacionamiento). Bueno, que me voy de tema, retorno: por entonces, en casa, en ciertas fechas se hablaba de la abuela Rojilla, yo creía que era su nombre, que siempre el 5 de Marzo cogía su fiambrera (aún no había “tápers”) y se iba a la arboleda de Macanaz, ¡a comer! 

Ya no volví a oír esa fiesta hasta pasado 1981 cuando unos amigos me invitaron a una caldereta, sobre fuego en el suelo, creo recordar! Entonces le puse historia a la abuela Rojilla         —desechando ya que ese fuera su nombre real— y su fiambrera en el margen izquierdo del río.

   Este 5 de Marzo propusimos, como en alguna otra ocasión, ponernos con una mesa Informativa y airear a nuestras Crisálidas y al proyecto de vida compartida que nos ha reunido. Como el día acompañó, por allí pasó media Zaragoza: peñas, familias, parejas, personas solas dando un paseo al sol… luego a media mañana apareció la comitiva de la Federación de Barrios con sus “galletas” reivindicativas, los cabezudos, la música… Luego ya el olorcillo de los chorizos en las brasas y las calderetas o paellas.

   Todo el día en un ambiente festivo y reivindicativo, sintiéndonos unas más en aquel barullo de asociaciones, grupos juveniles, cooperativas ecologistas… todos mostrando con orgullo su logro, esfuerzos aunados en un único objetivo: organizarnos en la búsqueda de una sociedad articulada en la que hacer realidad los distintos proyectos que bullen en nuestras cabezas y hacer realidad nuestros sueños colectivos.  
 

   Al año que viene vendremos con nuestras fiambreras, dijimos, que es una pena volverse a comer con aquel jolgorio. ¡Y a ver si nuestro sueño entonces ya ha dado dos o tres pasos más hacia adelante!

Presentación del proyecto «Vacaciones Permanentes»

  El pasado 11 de marzo algunos socios de Las Crisálidas asistimos, invitados por nuestros amigos M.ª Pilar Clemente y Javier Vicente, a la charla-presentación de su proyecto “Vacaciones Permanentes” que tuvo lugar en el centro social librería La Pantera Rossa.    

   La charla fue amena e interesante, apoyada por la proyección de imágenes en las que pudimos visualizar tanto las bases de su proyecto como la localización y el solar adquirido.  

   De su exposición se desprende que los principios y valores en que se basa el proyecto son básicamente los nuestros: una comunidad autogestionada, participativa, que propicie la convivencia para lograr una vejez activa y saludable, con una relación respetuosa con los demás y con el entorno. Respeto, diálogo, cordialidad, participación, empatía, generosidad, etc. Ahí nos identificamos plenamente. 

   En cuanto a su proyecto en concreto, se trata de una cooperativa ubicada en Alfara de la Baronía (Valencia), en un solar muy extenso, rodeado de naranjos, pendiente de algún cambio en la calificación y muy cerca del pueblo y próximo a Sagunto. Cuentan con la colaboración del ayuntamiento para facilitarles las gestiones e incluso les prestan un local para sus reuniones en esta fase anterior a la construcción.

    Tienen prevista la construcción de 44 unidades habitacionales, todas de igual tamaño, unos 60 m², con dos dormitorios y dos terrazas, alineadas en grupos de tres o cuatro. En la zona común contarán con comedor comunitario, lavandería, salas multiusos, aparcamientos, etc. El proyecto, una vez adquirido el solar por los socios actuales, se encuentra en fase de difusión hasta conseguir un número de socios suficientes para acometer la construcción de las viviendas, por lo que se han organizado una serie de charlas divulgativas.    

   Una vez presentado el proyecto, se abrió un turno de preguntas que respondieron M.ª Pilar y Javier, alternativamente, de manera clara y concisa. 

   En cuanto a la financiación del proyecto, comentaron que no esperaban que fuera difícil puesto que tenían previsto que el capital social aportado rondase el 80%, de manera que el resto lo aportaría cualquier entidad bancaria. Esto abarataría, por otra parte, la cuota de los socios al no tener apenas gastos de hipoteca. 

   Preguntados por el tema del reparto de costos entre los socios, cuestión que nos preocupa y que tenemos pendiente de resolver, su respuesta fue que todo el reparto, tanto del espacio de uso individual como lugares comunes, se hacía por unidades habitacionales, independientemente de que estuvieran ocupados por una o más personas, puesto que así resultaba mucho más sencilla la reposición de las plazas que quedasen libres, ya que todos pagaban la misma cuota. Solamente se pagaban por persona los gastos de alimentación y otros que pudieran considerarse individuales. 

   También dispondrán de unas habitaciones para invitados, ofreciéndonos la posibilidad de visitarles para conocer su proyecto. Fue una tarde amena, de reencuentro. Fuimos muy bien recibidos y terminamos, cómo no, tomándonos una caña.

   Les deseamos de corazón todo el éxito para llevar adelante sus “Vacaciones Permanentes”.

Taller de macerados

El día 21 tuvimos un taller de macerados y tinturas madre. 

   La profesora, Beatriz, nos enseñó a crear macerados a base de aceite y tinturas madre con alcohol (¡vodka!) utilizando plantas que conocíamos y otras que ella nos presentó.   

   Diente de león, frambuesa, caléndula, tomillo, romero, verbena, lavanda, laurel… fueron introduciéndose en los pequeños botes con su líquido madre.    

   Aprendimos las propiedades de las plantas que envasábamos (calma, energía, memoria, salud sexual, raciocinio claro…) y cómo llevar a cabo el proceso de maceración para que el resultado sea óptimo. 

   En unas semanas los filtraremos y podremos empezar a utilizarlos. ¡Ganas de abrir los envases! 

   Beatriz utilizó la magia de las plantas para que aprendiéramos sin darnos cuenta. 

   Una tarde superaprovechada.

Viaje a Morillo de Tou

El jueves día 14 un grupo de avanzadilla partieron temprano e hicieron una bonita excursión a Jánovas. 

   El viernes por la mañana nuestros compañeros se acercaron a Tella a ver cómo estaba y encontraron que había nieve. Nosotras (las chicas del viernes) nos instalamos en el bungalow y nos fuimos a hacer una visita a Labuerda donde habíamos quedado para comer juntos en el restaurante Turmo. Una vez allí, el amabilísimo dueño nos dio una buena información sobre las rutas por la zona. Después de la comida nos dirigimos a visitar el conjunto monumental de San Vicente de Labuerda, declarado bien de interés cultural en 2002. 

   Está presidido por su parroquial, y se completa con dos edificios: el esconjuradero y la abadía. En el interior sobre el altar mayor se encuentra el retablo dedicado a San Vicente Mártir realizado a finales del siglo XV por Juan de Abadía. Luego, paseando por el pueblo descubrimos un restaurante que nos gustó para acercarnos a comer el domingo como despedida del grupo. 

   Después nos acercamos a Muro de Bellós donde visitamos el precioso pueblo deshabitado situado en lo alto de un promontorio sobre la confluencia de los ríos Bellós y Cinca.  Destacan sus increíbles vistas del Pirineo Central. El de Muro de Bellós es un caso especial entre los pueblos abandonados, ya que hasta el año 2000 estuvo habitado únicamente por dos personas, por lo que tenía electricidad, pero la carretera de acceso no se asfaltó hasta el año 2016. Sí asfaltada era complicada ¡No sé cómo subían antes!

   El sábado después de un buen desayuno nos dirigimos de camino a las ermitas de Tella, una gran excursión con algo de nieve pero sin problemas. La disfrutamos mucho, visitando cada una sin parar de hacer fotos y las diferentes formas de hacernos las más divertidas.

   A mediodía teníamos hora para una visita guiada en el Museo de Ingenios Musicales que reúne una parte de la colección Mur y muestra a través de las piezas expuestas los avances tecnológicos que han hecho posible la grabación y la reproducción del sonido a lo largo de la historia.

   La muestra abarca desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La colección fue iniciada por José Luis Mur Vidaller en la década de los años setenta del siglo XX, con este fin adquirió un edificio del siglo XVI ubicado en la plaza Mayor de Labuerda que reformó conservando la estructura original. La colección pretende ser un referente en España para el estudio y deleite de los que la visitan ¡Realmente fantástico!    

   Con la hora justa ¡que estrés! nos dirigimos a la fonda Carrera para comer y ¡qué comida! ¡Todo excepcional y bien servidos, con deciros que no pudimos cenar! Como decía mi abuela, todo muy bueno y muy abundante. 

   Pasamos al domingo. El último día nos quedamos en Morillo para visitarlo con tranquilidad y guardar el recuerdo de un sitio tan especial, en el que tanta gente trabajó para su recuperación.  

   Alicia nos envió un escrito (que leímos en la biblioteca) sobre La Historia de la reconstrucción de un pueblo del Pirineo: Morillo de Tou.

    ¡Emocionante! Gracias, Alicia.    

   Ya con las maletas en los coches nos dirigimos a San Vicente de Labuerda a comer en un restaurante Merendero Garcés que reabrían ese día. Comimos con unas vistas fantásticas, hicimos cuentas con la app Splid que, viaje a viaje, nos hemos ido acostumbrando a usar. 

   Llegó la despedida de unos días divertidos, interesantes y llenos de ilusión por el próximo encuentro. 

   Estos días hemos echado de menos a muchas amigas que por una causa u otra no han podido estar, la próxima tal vez seamos más.  

   ¿Dónde será? Es lo de menos, lo importante es hacerlo juntas. 

   ¡Os esperamos!    Desde la Comisión de actividades, grazie a tutti😊