La Mujer Renovada

 Louann Brizendine ha dedicado su vida al estudio del cerebro de la mujer. Ya publicó en 2006 “El cerebro femenino”. En “La mujer renovada” nos ofrece un mensaje revolucionario: durante la menopausia, el cerebro de las mujeres se remodela, creando un nuevo poder. Las mujeres se liberan de las fluctuaciones hormonales mensuales que gobiernan su cerebro y su vida y pueden ser más productivas, dirigir su energía con claridad hacia el fin que decidan, emprender una ruta hacia un nuevo estado del cerebro y abrir increíbles posibilidades a su vida.

   La obra está escrita desde la biología, la psiquiatría y la neurociencia, pero llevada al terreno de la autoayuda por la empatía y cariño que durante décadas de trabajo Brizendine ha desarrollado en su consulta con mujeres multiraza y multiedad. El contenido se ilumina a través de relatos que narran su propia experiencia, tanto personal como profesional.

Las mujeres pueden aprovechar esta transición y elegir su camino en la segunda mitad de la vida. Brizendine responde dudas y preguntas frecuentes y ofrece recursos, recomendando pautas sobre tratamiento hormonal, ejercicio físico (piernas fuertes, cerebro fuerte), descanso suficiente, dieta (mediterránea), fuerza mental y salud cerebral. A lo largo del libro, aborda “el camino que hay que recorrer para sacar a la luz lo mejor de nuestro interior”. No sólo en la postmenopausia, sino hasta el final de la vida.

   Louann Brizendine da una visión muy optimista de esta etapa de la vida de las mujeres. El cerebro mejora con la edad. Ayuda a comprender el cambio, a avanzar en la evolución aceptándola con interés. Repensar la mediana edad como una etapa de abundante vitalidad, confianza y sabiduría. Creer que los mejores días están por venir.

  Es un libro denso e interesante, para leerlo con calma y eligiendo los capítulos que más interesen. Nos va a aportar ideas, que quizás ya teníamos en nuestro subconsciente, pero ahora corroboradas con datos científicos.

Louann Brizendine, La mujer renovada: Una visión nueva y radicalmente positiva de las mujeres en la madurez – miradas Salamandra, 2023

«Las dos caras de la justicia»

Para quienes creen en el maravilloso poder de la PALABRA y nunca ponen freno al DIÁLOGO

   En el Sistema Legal Penitenciario, la Justicia Restaurativa es una práctica que funciona en varios países, especialmente en Francia desde 2014. Se basa en la escucha sin juicio, en no hablar en lugar de otro, en guardar silencio y, sobre todo, en dejar espacio para el pensamiento propio y ajeno. 

   Como cualquier cuestión social, la que se trata en esta película se relaciona mucho con un proyecto de convivencia comunitaria como el nuestro. El renacimiento a una nueva vida.

Es una obra coral, en círculo de diálogo. Las voces, las caras, los diálogos, son la materia prima de la película. La acción principal es la comunicación que lleva a un viaje emocional, sanador.

Dirección: Jeanne Herry Reparto: Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Élodie Bouchez, Miou-Miou, Leïla Bekhti.

País: Francia Año: 2023 Fecha de estreno: 8–9-2023

Género: Drama

Guion: Emily Atef, Lars Hubrich

Duración: 118 min.

El movimiento del cuerpo a través del espacio

Movernos, pero… ¿hasta dónde?

   La protagonista, Serenata Terpsichore, se gana la vida con su voz, doblando juegos y grabando audiolibros, pero a lo que de verdad ha dedicado su vida es al deporte casi extremo: correr, nadar, montar en bicicleta…, desde niña, intentando llegar a su máxima capacidad, el deporte ha sido su adicción. Al cumplir sesenta, la actividad física le pasa factura en forma de artrosis y prótesis de rodilla en perspectiva.

   Remington Alabaster, su funcionario y sedentario marido, acaba de ser prejubilado a los 64. Y decide empezar una nueva vida entrenándose para correr un maratón.

Y ahí comienzan las disfunciones de la pareja. Se invierten los papeles que toda la vida habían mantenido: ella prácticamente tiene que evitar el ejercicio físico, y él se entrega al culto al cuerpo y se deja abducir por la fiebre del fitness. Se produce un desajuste de energías que no consiguen armonizar.

   Con las dinámicas de esta pareja de sesentones, Lionel Shriver hace una aguda crítica de la extensión del culto al cuerpo en la sociedad americana, de la entrega desmedida al ejercicio, de la violencia de los triatlones y los Mettleman en los que los participantes llegan a dejarse la salud y la vida, del narcisismo de los deportistas y su desprecio hacia los civiles que son “flojuchos” y vagos, y veremos los fallos y manías de la sociedad americana actual, sus tensiones culturales y raciales, la supuesta corrección política…

   Serenata es una mujer fuerte y astuta, pero irá descubriendo, entre enfadada y preocupada, que no hay que subestimar la tenacidad de un prejubilado con mucho tiempo libre que se empeña en desafiar a la edad. También él encuentra una respuesta insospechada en su mujer.

   Nos adentraremos en el mundo de las tensiones en la pareja, los sinsabores del envejecimiento, la masculinidad en crisis, las diferentes convivencias a través del tiempo de la vida y la evolución del amor.

    El movimiento del cuerpo a través del espacio es una novela crítica y entretenida que

El movimiento del cuerpo a través del espacio

Lionel Shriver

Editorial Anagrama

Vivir mejor con menos

   Un libro escrito hace mucho tiempo pero que no ha perdido autoridad en sus planteamientos sobre la sociedad de consumo, enriquecidos por citas y textos alusivos a los temas. Un ensayo de fácil lectura y comprensión que enumera cómo funciona nuestra sociedad, entonces y ahora.

   Propone la búsqueda de una vida sencilla y enumera movimientos como el de las viviendas colaborativas.

Vivir mejor con menos

Alicia Arrizabalaga y Daniel Wagman

Editorial Aguilar, 1997

Atravesando el páramo

  Estoy leyendo un libro sobre la creación de hábitos (sí, siempre hay tiempo): Hábitos atómicos, de James Clear.

   Entre otras cosas útiles dice que, en el proceso para conseguir crear un hábito, pasamos por diversas fases: señal, anhelo, respuesta y recompensa. A veces, un hábito no es perceptible y no deja ver resultados hasta que no alcanzamos un punto crítico, un umbral que desencadena un nivel superior de realización.

   Mientras tanto, es posible que no veamos cambios aunque existan, nos están conduciendo a nuestro fin, y podemos caer en un abismo de desilusión. Pensamos que los progresos van a avanzar de forma lineal y ascendente, y además rápido, y permanecer días, semanas, meses en el mismo punto puede llegar a desesperarnos. Sentir que se ha invertido mucho trabajo y esfuerzo sin avanzar no es como para motivarse.

   Pero esta situación no es nada nuevo, ni un sentimiento particular. Tiene un nombre: “meseta del potencial latente”. Si nos está costando demasiado conseguir las mejoras, es que aún no hemos conseguido cruzar la meseta del potencial latente. Estamos ahí, como naufragos de nuestro deseo (anhelo), sin llegar a alcanzarlo. En esos momentos no nos damos cuenta de que el trabajo no se desperdicia, se acumula, y nos llevará a atravesar el páramo. Cuando se llega al final, es cuando se aprecia que sí, que todo el trabajo ha servido para hacernos llegar hasta allí. Las raíces van creciendo y es lo que hace la planta fuerte. El bambú japonés pasa siete años tejiendo su complejo sistema de raíces, pero, a partir de entonces…¡crece treinta metros en seis semanas!

   ¿Cómo pasar la meseta? Pues no olvidando las metas, pero sí centrándonos en los sistemas, en la manera que tenemos de hacer las cosas, que es lo que nos llevarán a obtener resultados.

   Y volviendo a nuestro tema. Al leer esta idea pensé en nuestro grupo, en nuestro proyecto. No sé si es un sentimiento mío personal, pero creo que estamos en la llanura de potencial latente. Todo se va desarrollando, bullendo, pero no se ven resultados claros. Es fácil caer en el desánimo, decepcionarse, ponerse de perfil bajo y ver que pasa. A veces parece que vamos hacia atrás, pero quizás la primera vez no profundizamos bastante o éramos diferentes o con menos conocimientos y ahora lo mismo puede llevarnos a otro planteamiento.

   Las dinámicas de trabajo son complejas, pero, por no alargarme más, lo importante sigue siendo mirar con confianza al futuro, soñar, y avanzar paso a paso para llegar al resultado que buscamos.

Muerte en Santa Rita

 Una amiga me recomendó esta lectura: “me ha recordado mucho a vuestro proyecto”, dijo. Me faltó tiempo para buscarlo. Todas estamos ansiosas en encontrar claves que nos ayuden en nuestra experiencia. Lo leí: es entretenido, de fácil lectura. Se trata de una novela de suspense.

   Y, ¿qué tiene que nos interese? Que la historia la protagonizan una comunidad de convivencia. Santa Rita es un patrimonio histórico que se retira a tiempo de la especulación inmobiliaria, un refugio, un sitio cuidado y mimado, un paraje natural idílico, dónde se vive en armonía y sin prisas. Es una forma de vida.

   Sus habitantes, con sus historias, preocupaciones y vicisitudes, muy distintos entre sí, se apoyan los unos en los otros contribuyendo con lo que se tiene y con su trabajo para el bienestar de la colectividad.

   Los tintes negros y misteriosos son los que dan interés a la novela, aunque nosotras veamos el concepto de la convivencia, el compromiso con la comunidad, y, personalmente, el espacio natural como recurso, el jardín dónde se articula la vida social de Santa Rita, relax, ocio, paseo, etc.

La OMS recomienda que las personas tengamos un espacio verde de al menos 0,5 Ha. a 300 m. de la vivienda. El contacto y visión de la naturaleza fomenta el bienestar, la imaginación y el juego creativo.

Muerte en Santa Rita

de Elia Barceló. 2022

Roca editorial

El caftán azul

Con este título podemos deleitarnos con un bonito drama romántico, ambientado en Marruecos, lleno de delicados y sutiles momentos que reflejan el amor desde diferentes ángulos. Los primeros planos y los espacios cerrados sin horizontes, envuelven las relaciones de estos tres protagonistas: un matrimonio y el aprendiz contratado. Las miradas y gestos hablan tanto o más que los propios diálogos y todo ello con un tempo lento, bastante lento, acorde con la narrativa que desmenuza y destapa la sensibilidad de sus protagonistas y sus sentimientos. La profesional y gran interpretación de la protagonista hace de hilo conductor y lleva de la mano la de los otros dos.

Con escenas costumbristas de la sociedad marroquí, el rodaje en escenarios cerrados y faltos de horizontes, excepto la escena del cementerio, nos sumerge también en una sociedad cerrada y oscura.

  

The Blue Caftanaka
2022 – Marruecos
Dirección: Maryam Touzani
Reparto: Saleh Bakri, Lubna Azabal, Ayoub Messioui 

La doncella

Cuando el amor apasionada y eróticamente vivido lo trastoca todo.

Es este un magnífico thriller psicológico, envuelto por unas situaciones amorosas apasionadas y eróticas que atrapan al espectador en un enrevesado y efectista guion, a la vez que sorprendente.

   Ambientada en la Corea de principios del siglo XX, bajo la dominación japonesa, el director nos lleva de la mano para comprender esta obra de verdadero cine que está inspirada en la novela inglesa «Falsa identidad», y nos sumerge en una trama de manipulaciones, engaños, seducciones y situaciones eróticas apasionadas y atrevidas pero para nada groseras.

   Enrevesado y efectista guion dividido en tres partes equilibradas, aunque con más fuerza la primera, en el que el viaje es predominante en su desarrollo. En cada una de las partes predomina uno de los tres personajes protagonistas, narrándose los avatares de una doncella que es contratada por un falso conde para embaucar a una joven heredera tiranizada por su tío. Con una puesta en escena magistral, el director, con ambientaciones misteriosas, detalles de múltiples objetos, primeros planos, trávelin y otros recursos como la banda musical, nos da una lección de cine logrando una excelente y premiada película en la que quedamos atrapados desde el principio hasta el final sin perder la atención.

   Muy recomendable y ya fuera de cartelera se puede ver en la plataforma de Filmin y Movistar Plus.

Dirección: Park Chan-wook

Año / País: 2016 / Corea del Sur

Título original: Ah-ga-ssi (The Handmaiden)

Duración 145 min.

Guion: Park Chan-wook, Jeong Seo-Kyeong (Novela: Sarah Waters)

Música: Jo Yeong-wook

Fotografía: Chung Chung-hoon

“El triángulo de la tristeza”

   El sábado 25 nos reunimos un grupo de Crisálidas en el cine Cervantes para ver “El triángulo de la tristeza”.

Tras el prólogo sarcástico sobre un casting de modelos masculinos, la película se divide en tres partes. En la primera, en tono de alta comedia, nos presenta a Carl y Yaya, pareja de modelos/influencers que servirán de hilo conductor de las tres partes. Son competitivos entre sí y mantienen un interesante pulso entre la nueva masculinidad y el romanticismo clásico.

   En la segunda parte, la pareja está embarcada en un yate de lujo con una serie de personajes ricos y esnobs. A destacar el ruso capitalista vendedor de estiércol, la adorable parejita de fabricantes de granadas y el impagable capitán marxista interpretado por Woody Harrelson, siempre borracho, al que cuesta sacar de su camarote para la “cena de gala con el capitán”. Cena en la que el ruso capitalista y el capitán marxista, inmersos en un caos etílico y escatológico, mantienen una diatriba política con citas de Karl Marx, Mark Twain y Noam Chomsky contra Ronald Reagan, Margaret Thatcher y John F. Kennedy.

En el tercer capítulo, los personajes que han sobrevivido al crucero acaban en una isla desierta. Como en un reality tipo Supervivientes, donde los ricos se acostumbran a sobrevivir. La única que sabe pescar, cocinar y apañárselas es la limpiadora filipina del barco, que ahora toma las riendas de la situación y se convierte en la capitana de ese grupo. Un capítulo que tiene también una mirada a los roles de género en la actualidad.

   Película divertida que se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales y deja un final abierto muy interesante.

   Después hubo coloquio delante de unas cervezas. Tarde de sábado perfecta en buena compañía. Para repetir.

   Película divertida que se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales y deja un final abierto muy interesante.

   Después hubo coloquio delante de unas cervezas. Tarde de sábado perfecta en buena compañía. Para repetir.


El triángulo de la tristeza

(Triangle of Sadness)

Guión y dirección: Ruben Östlund

Protagonistas: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Woody Harrelson, Zlatko Burić, Dolly de Leon

Película premiada con la Palma de Oro de Cannes.