Atravesando el páramo

  Estoy leyendo un libro sobre la creación de hábitos (sí, siempre hay tiempo): Hábitos atómicos, de James Clear.

   Entre otras cosas útiles dice que, en el proceso para conseguir crear un hábito, pasamos por diversas fases: señal, anhelo, respuesta y recompensa. A veces, un hábito no es perceptible y no deja ver resultados hasta que no alcanzamos un punto crítico, un umbral que desencadena un nivel superior de realización.

   Mientras tanto, es posible que no veamos cambios aunque existan, nos están conduciendo a nuestro fin, y podemos caer en un abismo de desilusión. Pensamos que los progresos van a avanzar de forma lineal y ascendente, y además rápido, y permanecer días, semanas, meses en el mismo punto puede llegar a desesperarnos. Sentir que se ha invertido mucho trabajo y esfuerzo sin avanzar no es como para motivarse.

   Pero esta situación no es nada nuevo, ni un sentimiento particular. Tiene un nombre: “meseta del potencial latente”. Si nos está costando demasiado conseguir las mejoras, es que aún no hemos conseguido cruzar la meseta del potencial latente. Estamos ahí, como naufragos de nuestro deseo (anhelo), sin llegar a alcanzarlo. En esos momentos no nos damos cuenta de que el trabajo no se desperdicia, se acumula, y nos llevará a atravesar el páramo. Cuando se llega al final, es cuando se aprecia que sí, que todo el trabajo ha servido para hacernos llegar hasta allí. Las raíces van creciendo y es lo que hace la planta fuerte. El bambú japonés pasa siete años tejiendo su complejo sistema de raíces, pero, a partir de entonces…¡crece treinta metros en seis semanas!

   ¿Cómo pasar la meseta? Pues no olvidando las metas, pero sí centrándonos en los sistemas, en la manera que tenemos de hacer las cosas, que es lo que nos llevarán a obtener resultados.

   Y volviendo a nuestro tema. Al leer esta idea pensé en nuestro grupo, en nuestro proyecto. No sé si es un sentimiento mío personal, pero creo que estamos en la llanura de potencial latente. Todo se va desarrollando, bullendo, pero no se ven resultados claros. Es fácil caer en el desánimo, decepcionarse, ponerse de perfil bajo y ver que pasa. A veces parece que vamos hacia atrás, pero quizás la primera vez no profundizamos bastante o éramos diferentes o con menos conocimientos y ahora lo mismo puede llevarnos a otro planteamiento.

   Las dinámicas de trabajo son complejas, pero, por no alargarme más, lo importante sigue siendo mirar con confianza al futuro, soñar, y avanzar paso a paso para llegar al resultado que buscamos.

Muerte en Santa Rita

 Una amiga me recomendó esta lectura: “me ha recordado mucho a vuestro proyecto”, dijo. Me faltó tiempo para buscarlo. Todas estamos ansiosas en encontrar claves que nos ayuden en nuestra experiencia. Lo leí: es entretenido, de fácil lectura. Se trata de una novela de suspense.

   Y, ¿qué tiene que nos interese? Que la historia la protagonizan una comunidad de convivencia. Santa Rita es un patrimonio histórico que se retira a tiempo de la especulación inmobiliaria, un refugio, un sitio cuidado y mimado, un paraje natural idílico, dónde se vive en armonía y sin prisas. Es una forma de vida.

   Sus habitantes, con sus historias, preocupaciones y vicisitudes, muy distintos entre sí, se apoyan los unos en los otros contribuyendo con lo que se tiene y con su trabajo para el bienestar de la colectividad.

   Los tintes negros y misteriosos son los que dan interés a la novela, aunque nosotras veamos el concepto de la convivencia, el compromiso con la comunidad, y, personalmente, el espacio natural como recurso, el jardín dónde se articula la vida social de Santa Rita, relax, ocio, paseo, etc.

La OMS recomienda que las personas tengamos un espacio verde de al menos 0,5 Ha. a 300 m. de la vivienda. El contacto y visión de la naturaleza fomenta el bienestar, la imaginación y el juego creativo.

Muerte en Santa Rita

de Elia Barceló. 2022

Roca editorial

El caftán azul

Con este título podemos deleitarnos con un bonito drama romántico, ambientado en Marruecos, lleno de delicados y sutiles momentos que reflejan el amor desde diferentes ángulos. Los primeros planos y los espacios cerrados sin horizontes, envuelven las relaciones de estos tres protagonistas: un matrimonio y el aprendiz contratado. Las miradas y gestos hablan tanto o más que los propios diálogos y todo ello con un tempo lento, bastante lento, acorde con la narrativa que desmenuza y destapa la sensibilidad de sus protagonistas y sus sentimientos. La profesional y gran interpretación de la protagonista hace de hilo conductor y lleva de la mano la de los otros dos.

Con escenas costumbristas de la sociedad marroquí, el rodaje en escenarios cerrados y faltos de horizontes, excepto la escena del cementerio, nos sumerge también en una sociedad cerrada y oscura.

  

The Blue Caftanaka
2022 – Marruecos
Dirección: Maryam Touzani
Reparto: Saleh Bakri, Lubna Azabal, Ayoub Messioui 

La doncella

Cuando el amor apasionada y eróticamente vivido lo trastoca todo.

Es este un magnífico thriller psicológico, envuelto por unas situaciones amorosas apasionadas y eróticas que atrapan al espectador en un enrevesado y efectista guion, a la vez que sorprendente.

   Ambientada en la Corea de principios del siglo XX, bajo la dominación japonesa, el director nos lleva de la mano para comprender esta obra de verdadero cine que está inspirada en la novela inglesa «Falsa identidad», y nos sumerge en una trama de manipulaciones, engaños, seducciones y situaciones eróticas apasionadas y atrevidas pero para nada groseras.

   Enrevesado y efectista guion dividido en tres partes equilibradas, aunque con más fuerza la primera, en el que el viaje es predominante en su desarrollo. En cada una de las partes predomina uno de los tres personajes protagonistas, narrándose los avatares de una doncella que es contratada por un falso conde para embaucar a una joven heredera tiranizada por su tío. Con una puesta en escena magistral, el director, con ambientaciones misteriosas, detalles de múltiples objetos, primeros planos, trávelin y otros recursos como la banda musical, nos da una lección de cine logrando una excelente y premiada película en la que quedamos atrapados desde el principio hasta el final sin perder la atención.

   Muy recomendable y ya fuera de cartelera se puede ver en la plataforma de Filmin y Movistar Plus.

Dirección: Park Chan-wook

Año / País: 2016 / Corea del Sur

Título original: Ah-ga-ssi (The Handmaiden)

Duración 145 min.

Guion: Park Chan-wook, Jeong Seo-Kyeong (Novela: Sarah Waters)

Música: Jo Yeong-wook

Fotografía: Chung Chung-hoon

“El triángulo de la tristeza”

   El sábado 25 nos reunimos un grupo de Crisálidas en el cine Cervantes para ver “El triángulo de la tristeza”.

Tras el prólogo sarcástico sobre un casting de modelos masculinos, la película se divide en tres partes. En la primera, en tono de alta comedia, nos presenta a Carl y Yaya, pareja de modelos/influencers que servirán de hilo conductor de las tres partes. Son competitivos entre sí y mantienen un interesante pulso entre la nueva masculinidad y el romanticismo clásico.

   En la segunda parte, la pareja está embarcada en un yate de lujo con una serie de personajes ricos y esnobs. A destacar el ruso capitalista vendedor de estiércol, la adorable parejita de fabricantes de granadas y el impagable capitán marxista interpretado por Woody Harrelson, siempre borracho, al que cuesta sacar de su camarote para la “cena de gala con el capitán”. Cena en la que el ruso capitalista y el capitán marxista, inmersos en un caos etílico y escatológico, mantienen una diatriba política con citas de Karl Marx, Mark Twain y Noam Chomsky contra Ronald Reagan, Margaret Thatcher y John F. Kennedy.

En el tercer capítulo, los personajes que han sobrevivido al crucero acaban en una isla desierta. Como en un reality tipo Supervivientes, donde los ricos se acostumbran a sobrevivir. La única que sabe pescar, cocinar y apañárselas es la limpiadora filipina del barco, que ahora toma las riendas de la situación y se convierte en la capitana de ese grupo. Un capítulo que tiene también una mirada a los roles de género en la actualidad.

   Película divertida que se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales y deja un final abierto muy interesante.

   Después hubo coloquio delante de unas cervezas. Tarde de sábado perfecta en buena compañía. Para repetir.

   Película divertida que se mete en todos los charcos de las actuales guerras culturales y deja un final abierto muy interesante.

   Después hubo coloquio delante de unas cervezas. Tarde de sábado perfecta en buena compañía. Para repetir.


El triángulo de la tristeza

(Triangle of Sadness)

Guión y dirección: Ruben Östlund

Protagonistas: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Woody Harrelson, Zlatko Burić, Dolly de Leon

Película premiada con la Palma de Oro de Cannes.

Peregrinas

El viaje de la vida es el gran peregrinaje

 En abril de 2021 Joaquín Berges, de Zaragoza, publica «Peregrinas», un viaje de humor y transcendente emoción, protagonizado por tres ancianas octogenarias que se escapan de la residencia donde viven, justo cuando comienza la nueva normalidad tras el confinamiento por la pandemia.

Sus vidas están naufragando, la pierden, todo desaparece a su alrededor.

   Se escapan de la Residencia, como lo harían del confinamiento, de un hospital, de una prisión, dónde se ven condenados a cadena perpetua. Valoran la Residencia, no por los servicios que ofrece, sino por el tipo de las relaciones que en ella viven. Terminator, el Director; Conde Drácula, el Portero; Bruja del Castillo, Jefa de Auxiliares; Niña del exorcista, Monitora; Quasimodo, Administrador, etc.

   Para no vivir la realidad de la Residencia leen libros de aventuras, viven de sus recuerdos, reconstruyen su vida pasada, y, ¿por qué no?, hacen planes, quizá los últimos que hagan. En sus planes entran aventuras y otros convivientes, con quiénes se comprometen.

   Inician un “viaje”, un peregrinaje, donde no importa tanto el destino sino las experiencias que tienen durante el camino, se van sin pagar del restaurante, roban medicamentos, juegan en un bingo para conseguir dinero y poder vivir, conducen de forma peligrosa, se acercan al amor, dan gritos para deshacerse de situaciones anteriores, se liberan bañándose desnudas, etc.

   La vida, es la vuelta al mundo en 80 años, y volver al punto de partida cuando has perdido el rumbo de la vida. Convirtamos la vida en palabras contadas porque solo sucede lo que contamos.

As bestas

«La rapa das bestas» es una ancestral tradición gallega en la que los aldeanos dominan con su fuerza y técnica a un caballo que vive en libertad con el fin de marcarlo, cortarle la crin y desparasitarlo y curarle si es necesario. Aquí, en estas iniciales escenas, está la clave del guión de esta excelente película, una o quizás la mejor película rodada en España este año pasado y con múltiples nominaciones a los premios Goya.

   Basada en un hecho real, relata el conflicto de intereses legítimos entre los aldeanos y una pareja francesa que se instala en la aldea con el fin de darle una nueva perspectiva vital a esta. Su potente guión refleja en principio tanto una historia de amor, más allá de la permanencia física, como un «thriller» rural, al más puro estilo de los «westerns». Refleja de forma poliédrica un sin fin de temáticas de gran actualidad que se incardinan de una forma sencilla y a veces sutil, en la vida rural y que encajan como piezas de un puzzle. Las escenas costumbristas alternan con imágenes que reflejan el duro y resiliente papel de la mujer en el medio rural, la violencia masculina en la resolución de conflictos, la xenofobia, el desestabilizador papel del progreso en el medio rural, en este caso mediante los aerogeneradores eléctricos, el abandono y vaciamiento del campo, la difícil adaptación e integración de los nuevos pobladores, el consumo de proximidad y su efecto regenerador…

   Podríamos desmenuzar más temáticas pero, para finalizar, indicar que tanto la interpretación de los personajes como algunos potentisimos diálogos y la dirección y labor del equipo de rodaje, consiguen una excelente puesta en escena, con un tempo sostenido, tenso a la vez que real y potentemente vital. ¡Para no perdersela!

Dirección: Rodrigo Sorogoyen

Producción: Sandra Tàpia Díaz (fr)

Guion: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen

Música: Olivier Arson

Fotografía: Alejandro de Pablo

Protagonistas:
– Denis Menochet
– Marina Foïs
– Luis Zahera
– Diego Anido

¿Bailas?

Ya al final hemos aprendido que el ejercicio físico es una buena ayuda para mantener y mejorar nuestra salud. Pero Lucy Vincent en su libro “Pon a bailar tu cerebro: los beneficios físicos, emocionales y cognitivos del baile” va más allá.

Es bioneuróloga y amante del baile. Según ella, bailar crea nuevas conexiones neuronales en el cerebelo. La memorización de los pasos y la coordinación de movimientos complejos no sólo oxigena nuestro cerebro, sino que lo flexibiliza y crea nuevos surcos, lo modela y enriquece.

Siempre hemos pensado en el cerebro como una masa fundamental que nos dirige y permite vivir, pero, al igual que cualquier otro músculo, podemos fortalecerlo y hacerlo más versátil.

No sólo el estudio y la lectura (que también) enriquecen nuestra mente. Se está investigando el efecto del baile en las personas de más edad.  En un estudio sobre dos grupos de mayores de 65 años, unos bailaban todas las semanas y el otro grupo realizaba un deporte de una intensidad equivalente. Se vio que las personas que bailaban presentaban mejoras en la memoria que no se produjeron en el grupo que hacía ejercicio y es gracias al aprendizaje de nuevos movimientos coordinados con la música. Es el cuerpo mediante el movimiento el que hace crecer al cerebro, al igual que ocurre con el tai chi u otra actividad física que no sea sólo repetitiva. Hay estudios concluyentes sobre las mejoras que el baile produce sobre la memoria, la atención y el humor.

Además, bailando se generan nuevas sensaciones, sensaciones placenteras que mejoran el vínculo entre el cuerpo y el cerebro, lo que a su vez aumenta la autoestima y la conciencia de uno mismo. Se desarrollan nuevas conexiones con las redes emocionales y cognitivas. Bailar también es una forma de integrarse en la vida, de participar en el entorno, de comprender al otro y adaptar y unir habilidades.

Capacidades cognitivas, inteligencia, buena salud, longevidad, seducción, comprensión de los demás, interacción social…¿Qué más se puede pedir?

Tiene una buena bibliografía y unos pasos de baile sencillos que se pueden ver en Youtube y en su página www.clickanddance.com. La verdad es que los videos son un poco decepcionantes, después del interés del libro. Tecleando “Faites danser votre cerveau” encontrareis sencillas coreografías para practicar y entrevistas a Lucy Vincent.

Dice Lucy “Bailar es convertirse en uno mismo” ¿Bailas?

Argentina, 1985

   «Nunca más». Rotunda y severa negación que hemos oído en más de una ocasión para no aceptar categóricamente una situación o hechos acontecidos. Con esta frase cierra su alegato acusador el Fiscal Julio César Strassera contra las juntas militares argentinas responsables de las desapariciones y torturas de ciudadanos argentinos durante sus gobiernos desde 1976 a 1983. «Argentina 1985» reconstruye, a la manera hollywoodiense, el juicio contra la dictadura del General Videla. Desde el primer momento, este drama nos hace empatizar con la tesis de la fiscalía a base de una notabilisima interpretación de Ricardo Darin, digna de una buena mención o premio, que interpreta al fiscal Julio César Strassera y de un buen ritmo narrativo con notas de humor y ciertas dosis de incertidumbre y tensión. En ningún momento la película cansa o se hace lenta debido a un tempo acertado que mantiene un ritmo narrativo que nos «engancha». Mediante el reflejo de la vida familiar, personal y profesional del protagonista, empatizamos con el protagonista, quien recurre a jóvenes sin experiencia para armar la causa judicial y lograr su sintonía con la sociedad argentina y su éxito en un proceso contrarreloj como fiscal.

Una buena película basada en unos hechos recientes que hemos conocido y que nos resultan familiares y que los argentinos supieron afrontar desde una perspectiva valiente y civil, no sin tensiones, y que supuso una lección de justicia y patriotismo democrático, sentando un precedente para que nunca más se den las circunstancias juzgadas.

Fernando Bel


Argentina, 1985 es una película de drama histórico argentino-estadounidense de 2022 producida y dirigida por Santiago Mitre y escrita por Mitre y Mariano Llinás.

Está protagonizada por Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski.