«Cohousing», construir comunidad

Texto de Marta Rodríguez Bosch. Publicado en Magazine digital, el 01/03/2020

El deseo de convivencia impulsa el auge de este estilo de vida y da respuesta a algunos de los actuales retos de la vivienda.

El ser humano es un ser social por naturaleza. Ya lo dijo Aristóteles en el siglo IV a.C. Y la nueva tendencia del cohousing lo refrenda. Ese anhelo de convivencia –eclipsado por la gran ciudad y los cambios socioeconómicos– ha dado lugar a grupos de personas que se unen para decidir cómo y dónde quieren vivir, compartiendo espacios y servicios, en conjuntos de viviendas perfectamente equipadas que les garantizan una confortable intimidad. Los propios habitantes definen los espacios según necesidades y apetencias, buscando el equilibrio entre estrechar lazos como comunidad y mantener la esfera de lo privado. En España el término inglés hace fortuna siguiendo la estela del coworking. Aunque también se denomina covivienda o viviendas colaborativas.

“Queremos recuperar el vínculo entre personas como antes pasaba en barrios y pueblos. Es compartir espacios y darse apoyo”, dice Ernest Garriga, del proyecto La Borda

Cristina Cuesta, directora de Cohousingspain.org –plataforma creada en el 2018 para conectar personas interesadas en la modalidad–, señala que es “otra forma de vivir más humana y sostenible. Se habla de la soledad de los mayores. Pero hoy también afecta a personas de cualquier edad”. En estos momentos tienen identificadas 200 iniciativas, un 7% son ya realidad y el resto proyectos en marcha. De carácter muy diverso, hay cohousing urbanos, rurales, intergeneracionales, séniors, con participantes de estatus socioeconómico diverso o liderados por colectivos que se definen por su orientación sexual como el LGBT.

Entre los proyectos pioneros figuran los séniors Trabensol en Torremocha del Jarama, Madrid, que describen como “un proyecto joven hecho por mayores”, con 54 apartamentos donde habitan cerca de 80 personas, o el complejo Puerto de la Luz, en Málaga, compuesto por 60 apartamentos.

Leer el artículo completo en magazinedigital.com

¿Qué es el Cohousing para personas mayores?

Entrevista a Cristina Cuesta, directora de Cohousing Spain en Qmayor Magazine. 8/Diciembre/2019

Vivir en comunidad y de forma colaborativa aporta multitud de beneficios en diferentes dimensiones.  En lo personal, promueve calidad vida, seguridad, autonomía, autogestión, crecimiento personal y el fortalecimiento de valores. En lo social y cultural, genera  empoderamiento, innovación y transformación social, inclusión e integración. Respecto a la salud, fomenta entornos saludables y amigables, el envejecimiento activo, combate la soledad y el aislamiento. Sobre cuidados, aborda la dependencia con la combinación de cuidados formales e informales, es una alternativa personalizada a la institucionalización, descarga el sistema público de atención a la dependencia y ayuda a la conciliación de cuidadores familiares

Cristina Cuesta

Promueve el acceso a una vivienda asequible, no especulativa, adaptada a las necesidades de las personas, recupera inmuebles en desuso y revitaliza zonas rurales; desde la economía y el consumo, ahorra costes, crea empleo, promueve el consumo responsable, fomenta la economía social, colaborativa y del bien común. En el  ámbito de la sostenibilidad, es una solución integradora y optimizadora de recursos como alternativa a la escisión entre políticas de vivienda, servicios sociales, de salud, cuidados, económicas. Finalmente, partiendo de una mirada ecológica, promueve edificaciones de bajo impacto medioambiental, uso de energías renovables y aprovechamiento de los recursos naturales.

Leer la entrevista completa a Cristina Cuesta en Qmayor.com